10.5 C
Puerto Rico

Estudio Examina la Sanación del Rechazo Familiar en Personas Trans y No Binarias Latinx

Investigación centrada en la experiencia vivida de personas trans y no binarias Latinx genera una nueva comprensión sobre sus procesos de sanación tras el rechazo familiar.

Por José Giovanni Luiggi-Hernández, PhD

Aunque la investigación psicológica ha tendido a centrarse en el malestar que experimentan las personas trans y no binarias Latinx, estudios recientes han comenzado a resaltar sus propias formas de empoderamiento, sanación, crecimiento y alegría.

En un artículo reciente publicado en el Journal of Counseling Psychology, Álvaro Gamio Cuervo y su equipo en la Universidad de Massachusetts Boston buscaron desarrollar nuevas teorías sobre cómo las personas trans y no binarias Latinx en la diáspora sanan tras haber experimentado rechazo por parte de sus familias:

“Ofrecemos dos contribuciones a la conceptualización del proceso de sanación que pueden experimentar las personas tras el rechazo familiar. Primero, la formación de una identidad diaspórica después de experiencias de rechazo se facilita a través de la reconstrucción de relaciones familiares y la sanación cultural. Segundo, la familia elegida y las redes comunitarias de apoyo pueden asumir la responsabilidad de la socialización étnico-racial después de que la cercanía con la familia de origen se ha perdido.”

Las personas que se identifican como trans o no binarias suelen enfrentar diversas formas de discriminación, violencia y opresión. Estas experiencias negativas pueden generar estrés de minoría, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar depresión, ansiedad y esquizofrenia.

La investigación ha demostrado que, si bien el estrés de minoría influye en las tasas más altas de esquizofrenia entre personas trans, el sesgo clínico también contribuye al aumento de diagnósticos de trastornos psicóticos, trastorno límite de la personalidad y otras condiciones psiquiátricas. Aunque la identidad y experiencia trans ya no se consideran un trastorno mental, la investigación psiquiátrica aún emplea etiquetas diagnósticas obsoletas y lenguaje estigmatizante, mientras que les profesionales de la salud continúan perpetuando prejuicios dañinos hacia esta comunidad. Además, estudios han encontrado que residentes de psiquiatría suelen carecer de competencia cultural debido a una formación inadecuada, lo que puede llevar a malas prácticas y a intervenciones perjudiciales como los esfuerzos de conversión de identidad de género.

Existen múltiples estrategias para promover el bienestar de las personas trans y no binarias y mejorar su acceso a tratamiento. La evidencia sugiere que usar el nombre preferido de una persona puede reducir la depresión y el riesgo de suicidio, mientras que las medidas de afirmación de género pueden aliviar problemas de salud mental.

Desde una perspectiva de salud pública, países con altos niveles de aceptación hacia personas LGBTQ y estados con leyes contra crímenes de odio presentan menores tasas de suicidio. En contraste, adolescentes que viven en áreas conservadoras experimentan un mayor nivel de angustia psicológica. La terapia psicodinámica ha demostrado ser efectiva para ayudar a personas LGBTQ a lidiar con el estrés de minoría. Sin embargo, existe una falta de estudios sobre las experiencias de personas Latinx de género diverso, a pesar de la abundante investigación sobre los factores que afectan la vida de personas trans y no binarias en general.

Gamio Cuervo llevó a cabo un estudio para comprender cómo el rechazo familiar afecta a personas trans y no binarias Latinx y cómo enfrentan esta situación. El equipo de investigación entrevistó a doce participantes que se identificaban como Latinx y como trans, no binaries o agender. Sus edades oscilaban entre los 23 y 32 años, y la mayoría se identificaba como mestize. Las entrevistas se realizaron en inglés o español y tuvieron una duración de entre 60 y 120 minutos.

El análisis de las entrevistas resultó en la identificación de tres grupos de datos compuestos por categorías más pequeñas. A través del proceso analítico de la teoría fundamentada crítico-constructivista, se desarrolló una categoría central. El estudio tenía como objetivo identificar comportamientos y recursos que influyeran en la resiliencia de estas personas.

Cluster 1: Recreación del sistema familiar


Muches participantes encontraron que el inicio de su proceso de sanación implicó la creación de un nuevo sistema familiar que aceptara y afirmara su género, raza y etnicidad. Otres pudieron transformar su sistema familiar existente para desafiar las normas de género tradicionales y fomentar la aceptación, lo que se alineaba con el valor Latinx de familismo, o lealtad a la familia. Desafortunadamente, no todes les participantes experimentaron cambios positivos con su familia de origen, lo que llevó a algunes a sentir una mezcla de duelo y esperanza.


Según les investigadores:
“El duelo por el rechazo familiar fue un proceso continuo de pérdida que estuvo acompañado de un cierre no resuelto debido a la imposibilidad de acceder a una resolución emocional con los miembros de la familia que rechazaban. Les participantes tendían a aferrarse a la esperanza de que su familia les aceptara, y esta esperanza adquirió una función intrínseca para cada une. Para algunes, la esperanza retrasó la decisión de tomar distancia de una familia abusiva, mientras que para otres, la esperanza facilitó una relación con sus padres a pesar del rechazo. Muches participantes reconocieron el rechazo familiar como algo permanente una vez que pudieron identificar un patrón de violencia entrelazado con acciones de rechazo continuas.”


Como parte del proceso de sanación, les participantes recuperaron el control sobre sus propias vidas y rechazaron la obligación de sanar el rechazo familiar y los mecanismos de afrontamiento poco saludables. Además, establecieron relaciones cercanas con miembros de una familia elegida que les ofrecieron amor incondicional, apoyo emocional y otros recursos esenciales para superar el rechazo familiar.


Cluster 2: “Creando un nuevo camino” – Sanación cultural basada en la comunidad


Muches participantes reconocieron la necesidad de sanación cultural tras experimentar miedo al rechazo y sentirse desconectades de su cultura después del rechazo familiar. Esta sanación cultural se promovió a través de la construcción de una identidad étnico-racial trans-afirmativa y de comunidad. Por ejemplo, les participantes mencionaron la preocupación y la anticipación de sufrir más rechazo por parte de su familia extendida y comunidades más amplias, lo que llevó a sentimientos de aislamiento y angustia.

Algunes participantes también describieron cómo vivieron la pérdida cultural, ya que sus progenitores evitaban hablar sobre su ascendencia. Para sanar de esta desconexión, encontraron formas personales de reconectarse con sus ancestrxs y su linaje. Afirmaron su sentido emergente de identidad étnica y cultural de una manera que también validara su identidad trans.


Cluster 3: Autonomía en la identidad trans y bienestar psicológico


La confianza en su autonomía como personas trans y no binarias, así como la autonomía respecto a su bienestar, fue otro elemento central en su proceso de sanación. Esto incluyó enfrentar los efectos del rechazo, participar en psicoterapia y organizar su propio proceso de transición. Como resultado, pudieron vivir de manera más auténtica y fortalecer sus recursos psicológicos.


Entre los efectos del rechazo, les participantes mencionaron la internalización de mensajes anti-trans que habían escuchado a lo largo de sus vidas (a veces dirigidos hacia elles), la generalización de la desconfianza hacia otres (a menudo relacionada con su incapacidad para confiar en su familia de origen) y otros problemas psicológicos.


Para sanar, les participantes resaltaron la importancia de un tratamiento informado en trauma y culturalmente competente. Este tratamiento se caracterizaba por terapeutas que mostraban compasión y empatía, entendían el papel del rechazo familiar, la violencia, la transfobia y la pérdida cultural en su sufrimiento, tenían conciencia sobre las experiencias trans y Latinx y estaban dispuestes a seguir aprendiendo de les participantes. La psicoterapia con estas cualidades permitió a les participantes trabajar y sanar parcialmente sus experiencias de rechazo familiar.


Además, les participantes mencionaron que poder transicionar sin la presencia de su familia fue una parte fundamental de su proceso de sanación, particularmente en la superación del rechazo internalizado y el racismo de género (gendered racism), como la internalización de estándares eurocéntricos de belleza y expresión de género. Al enfrentar su propia transfobia y racismo internalizado, pudieron navegar estas experiencias sin la influencia de su familia. Finalmente, muches participantes encontraron autonomía al vivir y superar algunos de los impactos del estigma relacionado con el rechazo familiar y al poder crear comunidad y relaciones íntimas.


Categoría Central: Recreación de la identidad diaspórica y la comunidad


La categoría central en los estudios de teoría fundamentada busca resumir y encapsular la esencia del fenómeno o proceso estudiado. Según les autores, sanar del rechazo familiar lleva a las personas trans y no binarias Latinx a recrear una identidad diaspórica y comunitaria mientras aprenden a vivir auténticamente su expresión racial-étnica y de género.


Este estudio ofrece una nueva teoría sobre el proceso de sanación de personas trans y no binarias Latinx que han experimentado rechazo familiar. La teoría está fundamentada en consideraciones culturales y puede informar el desarrollo de nuevas prácticas de sanación, tanto familiares, comunitarias e individuales como dentro de entornos psicoterapéuticos.


Les profesionales de la salud pueden beneficiarse de la adopción de este conocimiento y de fomentar estas estrategias dentro de sus prácticas clínicas o de consejería, proporcionando un tratamiento más personalizado y culturalmente sensible para sus pacientes y sus familias. El estudio también resalta la resiliencia y el empoderamiento de las personas trans, en lugar de verles como víctimas pasivas o sujetes a la patologización, que ha sido el enfoque predominante en investigaciones anteriores.

****

Gamio Cuervo, Á., Herrawi, F., Horne, S. G., & Wilkins-Yel, K. G. (2023). Recreating diasporic identity and community: Examination of transgender and nonbinary Latinx healing from family rejection. Journal of Counseling Psychology, 70(5), 535–547. https://doi.org/10.1037/cou0000692 (Link)

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular