10.4 C
Puerto Rico

Patologizar Para Callar: Estigma y Poder en los Sistemas Judiciales y Policiales

Resumen preparado por Darren Huertas Rodríguez.

En este artículo Martha Gill escribe, para The Guardian, sobre la historia de Lorraine, una mujer que fue acosada por un policía a lo largo de 9 años. Esto causó que se creara una campaña de información falsa sobre su salud mental en vez de investigar el acoso. Después de hacer una visita de asistencia social, el oficial Phil Hunter comenzó a enviarle mensajes inapropiados y trató de separarla de sus amigos y familia, como parte de su plan para tener relaciones sexuales con ella. Esto ocurrió por dos años, lo cual fue seguido por siete años en los que todas las quejas de Lorraine fueron ignoradas por agencias externas, llegando al punto que un oficial se contactó con servicios sociales para reportar que supuestamente ella sufría de problemas de salud mental. Ahora, se reconoce que hubieron decisiones tomadas en el transcurso de estos eventos que fueron influenciados por esta creencia falsa. Esto no solo señala los problemas en el manejo de reportes de acoso por parte de oficiales de la ley, sino que también demuestra el estigma que todavía se tiene en contra de las personas con trastornos mentales y cómo estos se usan en contra de las personas que son víctimas del abuso. 

Cientos de mujeres que forman parte de las fuerzas armadas han reportado que sus colegas las han violado, y en vez de encontrar ayuda, fueron diagnosticadas con trastornos de personalidad y dadas de baja por razones médicas. Esto no solo ocurre en las fuerzas armadas y en las otras ramas del ejército, sino que también en las cortes, quienes tienen un historial de utilizar notas de consejería en contra de personas víctimas. Aunque existe legislación en contra de esta práctica, como quiera es una que tiene consecuencias severas y prevalentes. Al ponerle la culpa al estado mental de la persona víctima, el perpetrador del crimen puede más fácilmente hacer que el testimonio de la persona víctima sea menos creíble. Esto conlleva consecuencias hacia la persona víctima más allá de que solamente no se le valide su trauma, sino que también puede tener consecuencias médicas y sociales. 

Las personas que experimentan malestar emocional altamente estigmatizádo (ej. bipolaridad), ya son más vulnerables al abuso y, debido a estos estereotipos y estigmas, son menos probables de reportar un crimen cometido en contra de ellos. Para empezar a resolver estos problemas, se propone que se revise cómo los diagnósticos se utilizan en el manejo de personas sobrevivientes de trauma, ya que actualmente se debate si estas definiciones ayudan más de lo que hieren. El problema más amplio es que, apesar de que hay varias campañas que buscan crear consciencia sobre la salud mental, estas típicamente se enfocan en trastornos como la depresión y ansiedad, lo cual no ha ayudado mucho en reducir la discriminación. Es cierto que el tabú del tema de la salud mental si se ha reducido, pero mientras esto ocurre, hay muchas personas que han recibido diagnósticos altamente estigmatízados que no están recibiendo los recursos que necesitan. Se concluye que, es bueno desestigmatizar el malestar emocional como la depresión y ansiedad y que el público general conozca más sobre la salud mental. Aún así, se requiere un enfoque más centrado en las personas con diagnósticos asignados más estigmatizados, que experimentan discriminación laboral, en el sistema judicial, las fuerzas armadas y en la policía.

Para leer el artículo completo en inglés, pueden presionar aquí.

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular