29.2 C
Puerto Rico

“Una cabaña, la naturaleza y mi corilla”: Imaginando alternativas al encierro psiquiátrico – Entrevista con sobreviviente psiquiátrique

Entre sábanas negadas, diagnósticos impuestos y derechos vulnerados, Gaby sueña con espacios de sanación colectiva, descanso, arte, y comunidad fuera del sistema.

Entrevista por Laura López-Aybar

Gaby Zabala Alemán (elle/ella) es una persona no binaria, pansexual, poliamorosa y neurodivergente de 36 años de edad, trabajadore social clínique licenciade y reduccionista de riesgos y daños. Tiene experiencia vivida en el uso de drogas, violencia de género y la psiquiatrización. Diagnosticade con trastorno bipolar por los pasados 12 años, ha sobrevivido dos encierros psiquiátricos en Puerto Rico, y uno en Estados Unidos. Cree en la abolición del Complejo Penitenciario Industrial (cárceles) y otros sistemas punitivos que se supone que nos protejan (policía) y nos ciuden (Complejo Médico Industrial). Fue bailarina folclórica profesional en Gíbaro de Puerto Rico desde el 2006 hasta el 2016, donde tuvo la oportunidad de representar a Borikén en varios eventos culturales dentro y fuera del archipiélago. También fue estudiante graduade en el Instituto Nacional de Salud Mental (Bethesda, Maryland), donde realizó investigación sobre los procesos de aprendizaje y toma de desiciones. Actualmente trabaja con la Coalición Nacional para la Reducción de Daños como consultore en adiestramiento y desarrollo de contenido. Forma parte de la Junta Directiva de Gua’kia, la primera y única organización del archipiélago que provee servicios de reducción de daños fundada y liderada por personas que abiertamente usan drogas. Como activista y organizadore comunitarie, colabora con Micelio Abolicionista y es co-fundadore de la Red CEIBA (Cuidados, Equidad, Interdependencia, Bienestar y Autonomía), ambos siendo colectivos anti-punitivistas que reconocen el grave daño que ha ejercido el imperio estadounidense al declarar la “Guerra Contra las Drogas”, encarcelando a las poblaciones más vulneradas, marginalizdas y racializadas. En su tiempo libre disfruta de la naturaleza borinqueña, desde sus cuerpos de agua hasta sus montes, está aprendiendo a tocar bomba, y va bailando por la vida. Le gusta leer sobre temas de equidad, justicia social, feminismo, anti-racismo, anti-punitivismo, sanación holística y ciencia ficción. Aspira a un mundo más equitativo, un Puerto Rico y Palestina libres, y a la abolición del trabajo bajo el sistema capitalista.

Laura: Pues ¿cómo describirías tus experiencias de hospitalización psiquiátrica?

Gaby: Mira, a mí se me hace difícil ponerlo como en un en una oración porque es complicado. Yo he estado hospitalizada en dos ocasiones en [hospital psiquiátrico de PR]. La primera vez que a mí me hospitalizaron fue por un episodio psicótico y en ese momento, yo sentí que eso era lo que había que hacer. Yo me sentía súper descontrolada. Yo necesitaba un apoyo bien cabrón y dentro de las alternativas que hay en Puerto Rico, lo que era accesible para mi familia, mi plan médico, pues eso era lo que yo sentía que que había que hacer y para mí en ese momento fue necesario y yo no sentí que hubo coerción [al entrar]. 

Sin embargo, la segunda vez que estuve en el hospital fue después de llegar de Estados Unidos, yo regresé en el 2020 yo estaba en full mode joseo “necesito conseguir apartamento, plan médico, cupones”, etcétera. Yo tengo un diagnóstico de bipolaridad y mi familia asumió que yo estaba en un episodio mánico y aunque no me sacaron una 408, pues me llevaron para el hospital bajo el pretexto de “es para que te evalúen y tú decides allá qué tú quieres hacer dependiendo de lo que te diga quién te evalúa”. Sin embargo, cuando yo llegué allí llorando diciendo “mira, yo siento que esto con un ajuste en mis medicamentos” Yo sentía que necesitaba un ansiolítico, por ejemplo, porque estaba bregando con mucha presión de acoplarme a volver a vivir acá. Pues yo creo que es suficiente este level of “care”. Yo diría que mi experiencia ha sido como bittersweet porque han sido dos circunstancias muy distintas bajo las cuales yo he acudido a un hospital psiquiátrico. De verdad siento que ha sido una experiencia donde mi bienestar no ha sido la prioridad de nadie que me ha atendido en ese contexto.

Laura: ¿cuál tú crees que ha sido la prioridad?

Gaby: Compliance con lo que las leyes les dictan, proteger las licencias de los proveedores, seguir los ¨best practices¨ según los guidelines de los colegios que regulan esas profesiones y pues en un intento de controlar mi cuerpo y mi mente para yo ajustarme y adaptarme a una sociedad que es inherentemente coercitiva y punitiva.

Ese ha sido el enfoque estando dentro del hospital. Yo en algún momento dado pedí una sábana extra porque era la noche que me había ingresado, mis familiares no me habían llevado mis efectos personales y me negaron una puta sábana, en verdad tú quieres que yo descanse, que me acople a los medicamentos? Ah tampoco me dieron mis medicamentos y ya estoy sintiendo mucha ansiedad en un ambiente donde no quiero estar y simplemente es “tienes que esperar a por la mañana al médico, la receta que diga eso es lo que te vas a tomar”. Ya empezamos del saque malísimo. Yo decidí en resistencia tirarme a dormir en el pasillo, llorando como una demente porque es un trato inhumano.

Y entonces la enfermera de turno, “bueno, pues échate para la esquina para que si hay una emergencia la gente pueda pasar” Eso a mi me supo a mierda. Esto está pasando también con la comida. Parte de los efectos secundarios de algunos de los medicamentos es que me daba hambre. Ahí la comida sobra y nunca me dejaron repetir. O sea, algo tan sencillo como proveer sábanas y comida extra puede hacer que esta experiencia se sienta un montón menos violenta porque si también siento que la violencia psiquiátrica is everywhere. Si las personas que estaban allí conmigo decidían no, yo no me quiero tomar este medicamento, pues entonces te quedas más tiempo, hasta que tú decidas que “te quieres” tomar el medicamento. 

Siento que lo mejor que le he sacado es que no tengo la responsabilidad de cocinar y que puedo dormir. esas son las cosas que siento que yo he necesitado en esos momentos de crisis o de desconcierto. me hubiera beneficiado no tener tantas responsabilidades. 

Te tienen el televisor prendido con las noticias 24/7, yo no puedo hablar con mi familia, pero sí me puedes poner todas las noticias: asesinato, violación, feminicidio, robo, persecuciones policíacas, entonces ¿qué opciones tengo? o pintar, o jugar domino, o ver las noticias todo el tiempo, no es conducente a mi bienestar.

Incluso recuerdo que a mí me dió con cantar porque eso para mí es súper soothing y ahí no hay música, no hay cuadros ni siquiera que yo pueda mirar o sea todo blanco, con luces blancas, es te vuelves más loco. 

Yo pedí estando en psicosis, “llévenme para un río. Yo necesito, yo quiero irme de camping con ustedes la gente que yo quiero, que yo sé que me van a cuidar” Me hubiera encantado en ambas ocasiones poder conectar con la naturaleza. Para mí eso es súper healing.

Es como una cárcel, es un panóptico; te levantas a esta hora, comes a esta hora, te tomas los medicamentos a esta hora, tienen espacios muy pocos espacios de ocio y no hay opciones, si no vas a los grupos te marcan en tu expediente que no estás haciendo compliant, no quieres tomarte los medicamentos, no estás haciendo compliant.

Entonces recuerdo que yo estaba una noche que no podía dormir en mi segunda hospitalización, yo era la persona que abogaba por el resto de la corilla que estaba allí conmigo, yo recuerdo anotar a mano los derechos del paciente de salud mental según la ley 408 que obligado tienen que tener ahí porque pedí copia porque yo sé que yo tengo derecho a tener copia física de de mis derechos porque si se me violan yo puedo hacer querella, etcétera. Eso nunca se me proveyó. 

Laura: hemos estado…nos han caído un poco encima los psicólogos de este país. 

Gaby: ¿De verdad?

Laura: Sí, pero porque no hay una psicología crítica en Puerto Rico, porque lo que estamos haciendo es “aumentando el estigma”

Gaby: ¿Visibilizando las historias de las personas que más impactadas se ven por el sistema? Me parece hipócrita que los psicólogos de este país puedan querer desestigmatizar unas cosas y otras no you don’t get to pick and choose para dónde va el estigma.

Laura: Ajá. Te iba a preguntar, ¿cómo fue tu experiencia de admisión, tú estando en un estado alterado donde no te sentías como tú misme? 

Gaby: O sea, me quitaron, para mí es muy deshumanizante porque es como una cárcel. Me quitan mis piercings, si me pudieran borrar los tatuajes, lo harían, te esnuan, cavity search o sea que tú te sabes que doblar y cough, para mí eso fue “ya yo estoy en un estado alterado de conciencia entonces tú me pones a hacer estas cosas que son degradantes, deshumanizantes, me altera más, esto no está ayudando” Que te quiten todas tus pertenencias, ni siquiera una sabanita que huela a algo que te da comfort. Yo tenía un aceite de lavanda que yo quería quedarme con él, un cuarzo que para mí era súper grande, tampoco puedo tener eso.

Laura: y te iba a decir también que es que no hay alternativas en Puerto Rico, tienes a alguien que está altamente en estrés psicológico y por más que tú no quieras, por más que no estés de acuerdo tienes que darle la opción a la hospitalización porque no hay otro espacio que puedas conseguirle. O sea sé de gente con dinero que está pasando por estados alterados mentales y les proveedores se queden en la casa, les acompañan o van todos los días a la casa y se brega en la casa.

Gaby: Eso está cabrón porque no te quitan el teléfono, puedes hablar más de 5 min con tu familia, tienes tu ropa, duermes en tu cama, te cocinan o cocinas tú si puedes la comida que te gusta. O sea, todas esas cosas para mí son lo necesario para uno sentirse mejor, o sea que tú puedas sanar en comunidad, sanar de la manera que se sienta bien para ti y tenemos que tener paciencia o sea porque uno no sale de un estado alterado de un día para otro o sea te puede tomar meses. Yo si me hubieras dejado en mi casa donde yo estaba chilling puedo esgarillarme, cantar karaoke el día entero

Mi familia tiene un historial de bipolaridad en todas las mujeres y yo mira “oye, qué curioso que son mujeres que también han sido agredidas sexualmente, que han vivido con padres alcohólicos, abusivos psicológicamente”, una tortura. Entonces a ellas le ponen diagnóstico y estos cabrones por ahí por la vida haciendo un daño sin consecuencia. Los detonantes para mí en el momento en que yo me altero y salgo de mi ser, yo estaba saliendo de una relación abusiva de pareja, me acababa de dar de baja de la escuela de medicina y por primera vez estaba viviendo sola y es más fui a la primera psiquiatra que fui que me estaba dando antidepresivos sabiendo que yo bebía. Si yo lo hubiera manejado con apoyo familiar, con apoyo terapéutico que no fuera un psiquiatra pues quizás iba a estar en un alterado de conciencia como quiera, pero quizás no hubiera tenido un impacto tan violento y traumático en mi vida. So qué casualidad que estos diagnósticos y estos síntomas se exacerban cuando hay unas cuestiones sistémicas comunitarias y culturales que son los que están impactando más directamente, a mi entender, estos estados psíquicos. O sea, si a una planta tú no le das agua y no le cambias la tierra, ni la mueves cuando la tienes que mover y la pones en el sol, se pudre o se quema. Nosotros somos parte de la naturaleza y no estamos divorciados de las partes, tanto lo fisiológico como lo social que necesitamos para poder vivir y no solamente sobrevivir. 

También, quería decir que no tengo el estigma en mi familia por estos diagnósticos, y es como una bendición porque mi mamá siempre me decía “esto a ti no te define, tú vas a ser exitosa en esta vida, tú si te quieres preñar, si quieres dejar los medicamentos, lo que tú quieras hacer está en tu control” so en parte eso me hizo sentir con el pasar de los años yo estoy en control. Ahora mismo, yo llevo más de cinco años cero síntomas. 

Laura: Te quería preguntar ¿qué alternativas a la psiquiatría, a la hospitalización psiquiátrica, a ti te hubiera gustado tener?

Gaby: Mira, yo estaba hablando de esa hablaste, lo de la naturaleza una cabañita, con pares, personas que hayan sobrevivido violencias psiquiátricas, crisis, caos en su vida. Sí debería haber medicación si eso es lo que tú quieres, pero yo en una cabaña con cuatro personas. O sea, sí, lo ideal sería poderlo hacer en mi casa, pero reconociendo que eso no es accesible para mí ni para muchas personas porque eso cuesta dinero y las casas, los hogares, las casas no se sienten como hogares para muchas personas, pues entonces vamos a tener un espacio que se que se sienta adecuado. No voy a decir seguro, porque la seguridad la define la misma persona por su propio criterio, pero que sea un espacio adecuado donde tú puedas llegar a sentirte segura con profesionales. A mí me gusta el reiki, acupuntura, masajista, arteterapia, danza, terapia, ecoterapia, todo eso 

Laura: Una de las cosas que yo noto cuando hago esta pregunta es la gente lo que quiere es un break del capitalismo, lo que tienen los ricos, que se van, lo que tienen los europeos que se van seis semanas, alquilan una casa en otro país, están seis semanas leyendo y yéndose en bicicleta a traer comida fresca en el mercado y cocinar en comunidad y vienen unas amistades una semana, otras amistades la próxima.

Gaby: Esos housing complexes que tienen como dos cocinas así súper grandes y viven cinco familias y de momento todo toda la niñez juega juntas y se cuidan comunitariamente está hermoso. Yo reconozco que mantener mis espacios es de las cosas que más difícil se me hace y cocinar también, pero si yo tengo una corilla que yo siento como accountability y comunidad y también mis espacios de soledad, para hacer esas cosas cotidianas como de cuidarme, estaría super cool. Tener un espacio donde yo tenga opciones de cosas que hacer. Y ay otra cosa importante para mí es que me vayan a hacer las uñas y los pies. Ese cuidado además del masaje, el pelo, la uña, los pies, para yo sentirme gente necesito tener esas cosas conmigo y eso es un cariño también, te sobeteen y te mimen.

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular