22.5 C
Puerto Rico

Images for Decolonial Futures en Exposición: “Continente Antillano”

En la primera parte de esta serie de entrevistas, Juan Carlos y Claudia introdujeron cómo se conceptualizó y fue tomando forma la idea de crear el Cuaderno No. 1: Puerto Rico – Imaginación y posibilidades. En la segunda parte, nos adentramos en los talleres de collage abiertos a la comunidad, en los que se invita a las personas a imaginar futuros decoloniales. En esta parte final, nos hablan de su primera exposición, Continente Antillano, la cual se inaugura el 29 de octubre en la Galería Oller, ubicada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y estará abierta al público hasta el 17 de diciembre.

Como parte de la exposición, Claudia y Juan Carlos estarán llevando a cabo varios talleres especulativos y recorridos guiados. Además, se unirán a Historia del Arte, Memoria Decolonial y otros colectivos para ofrecer talleres y conversatorios. Aquí compartimos un adelanto de lo que va a suceder y del concepto de la exposición antes de su inauguración…

Por Laura López-Aybar y José Luiggi Hernández

Luiggi: Nos pueden hablar sobre lo que va a ocurrir en la exposición en octubre…

Juan Carlos – Images for Decolonial futures: En el Cuaderno No. 1: Puerto Rico – Imaginación y posibilidades hay una imagen titulada “El Continente Antillano”, que fue una exploración tangible de… bueno, ni siquiera recuerdo cómo empezó. Un día estábamos hablando sobre la falta de conexión entre el Caribe y las Antillas, y surgió la idea: “¿Qué tal si cogemos todas las islas, las juntamos y se forma un continente?” De ahí nació, y a partir de eso comenzamos a hablar de la federación antillana.

Entonces, la expo, en resumen, es la expansión de ese concepto: cómo visualizamos los mapas como herramientas coloniales o decoloniales.

Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: La idea es expandir ese concepto de mapa que conocemos —el mapa geográfico— y transformarlo en uno hidrográfico, uno térmico, uno de sonidos.

Juan Carlos – Images for Decolonial Futures: Son representaciones de ese “Continente Antillano”, con la idea de empezar a imaginar quiénes somos, cómo expandimos nuestra identidad y nuestra definición de lo puertorriqueño en relación y conexión con el Caribe y las Antillas. Por ahí va la cosa. Está bien entretenido, y estamos bien felices con lo que está saliendo.

Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Entiendo que van a ser cuatro piezas, y es como una invitación a imaginarnos estos futuros, pero también queremos trabajar los procesos. Porque en ocasiones vemos las obras terminadas y todos estos conceptos, pero detrás de todo hay procesos, y los procesos no son de un día: los procesos incluyen fracasos, y de los errores aprendemos.

Juan Carlos – Images for Decolonial Futures: El Continente Antillano es un punto de partida para que, como colectivo —incluyendo el Caribe y la diáspora—, empecemos a visualizar cómo se vería o cómo existiría este continente en un futuro especulativo. Nosotros estamos comenzando presentando los mapas: cómo se verían, cómo serían los ríos que se conectan, cómo sería el mapa como tal, cómo serían los climas para ubicarlos. Cómo se ve la cultura, cómo se ve la identidad… eso ya es un proyecto que nos toca como grupo, no solo a nosotras.

Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: La exposición va a estar abierta hasta diciembre.

Juan Carlos – Images for Decolonial Futures: Vamos a ofrecer un recorrido guiado, además de una serie de lectures y talleres. Memoria Decolonial va a realizar un panel como parte de la exposición, enfocado en los mapas como herramientas descoloniales. Todo será en la Galería Francisco Oller, que forma parte del Departamento de Historia del Arte.

También tuvimos la oportunidad de hablar con Memoria Decolonial sobre su participación en la exposición, Rafael Morales nos cuenta:

Rafael – Memoria Decolonial: Nos invitaron porque el proyecto que están trabajando ahora está pensado en torno a la cartografía. Eso es algo que he trabajado antes en la UPR: la idea de crear mapas que nos unan, en vez de mapas que nos separen. Cuando miramos un mapa político, vemos todas estas fronteras, y eso nos divide.

Pensando en el tema de la migración —que ahora mismo es un punto clave tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos—, el mapa que ellos están proponiendo, de esas Antillas unidas, me parece fascinante.

Yo también pienso mucho en otros tipos de mapas. Te voy a dar un ejemplo: un mapa de la distribución del coquí, de dónde es el coquí y su distribución como especie nativa. Cuando miras bien, el coquí no es solamente nativo de Puerto Rico; también está en las Islas Vírgenes. Entonces, ¿qué significa eso? Que Puerto Rico y las Islas Vírgenes, cuando observas un mapa oceánico, forman parte de la misma plataforma, de una misma masa que antes era una sola.

Y cuando miras un mapa del coquí y ves que también está en Hawái, empiezas a pensar en otras conexiones. En la Big Island ya se rindieron de tratar de eliminarlo. De hecho, hablé con una muchacha que me dijo: “Mira, ya yo asocio el coquí con mi casa, con Hawaii.” Mientras tanto, en Honolulu hay personas que todavía no lo quieren, que están tratando de erradicarlo porque no pueden dormir, ¿verdad? Se dan todas estas tensiones y contradicciones.

Así que nada… yo, por lo menos, voy a trabajar en una serie de mapas que nos unan, en lugar de separarnos. Y pues, ahí te di un preview.

Abajo una agenda compartida por Juan Carlos y Claudia:

Puedes seguir su trabajo en su página web: https://imagesfordecolonialfutures.cargo.site

y también en Instagram: @imagesfordecolonialfutures

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular