33.1 C
Puerto Rico

Identidades No Binaries en Puerto Rico: Violencias Estructurales, Laborales y Epistémicas

Un estudio reciente documenta las violencias que enfrentan las personas no binaries en Puerto Rico y la urgencia de transformar políticas y espacios laborales.

En su disertación doctoral para la Universidad de Puerto Rico, René Marty-Lugo visibiliza la violencia que ocurre en Puerto Rico hacia personas no binaries. Las personas no binarias son personas que no se ascriben a los marcos tradicionales del género (hombre o mujer). Este proyecto reconoce y respeta la fluidez, autodeterminación  y la diversidad de expresión de género de las personas como eje central. Marty escribe:

“Proteger a las personas de diversidades sexuales y de género es una manera de garantizar su bienestar psicológico. Formas de proveerle espacios seguros a estas personas puede ser por medio de políticas, como también seleccionar el baño que deseen utilizar (Weinhardt et al., 2017). Las personas participantes mencionaron la importancia de la política pública como forma de lograr sentirse segures en sus espacios de trabajo y en la sociedad.”

Gender Identity Concept With Composite Image Made From Male And Female Facial Features

Empleando un análisis cualitativo a través del estudio fenomenológico y entrevistas semiestructuradas, Marty exploró las múltiples violencias estructurales, simbólicas e interpersonales que viven las personas no binaries en Puerto Rico, especialmente en espacios laborales, familiares y sociales. Esta investigación es guiada por una crítica a los marcos binarios de género, y se posiciona desde una epistemología transfeminista y descolonial que reconoce la invisibilización sistémica de las identidades no binarias.

La violencia estructural en esta investigación busca reconocer e identificar posibles daños por parte de instituciones (ej. Familia, Sociedad, Lugares de trabajo) que reproducen la desigualdad y la minorización de las personas no binarias. Por otro lado, la investigación se enraiza también  en el concepto de violencia epistémica, o el silenciamiento o invalidez del conocimiento producido por las personas no binaries.

Se recopilaron datos de seis personas adultas no binarias, las cuales tenían que ser adultas y haber experimentado discriminación relacionada con su identidad de género no binaria, en contextos laborales o sociales.  

La investigación adopta un marco teórico desde la teoría queer transfeminista. Esta teoría, rechaza los sistemas binarios, patriarcales y cis heteronormativos. Además, se adoptó la psicología de la liberación, buscando entender a las personas dentro de los contextos de poder y desigualdad, fuera de la patología individual. Finalmente, adopta la teoría crítica racial reconociendo la interseccionalidad entre las violencias y la negritud en Puerto Rico. Por tanto, presenta una adaptacion cultural de la misma a medida que desarrolla su análisis.

Hallazgos: 

A partir de un análisis descriptivo sobre las experiencias vividas de las personas entrevistadas, hubo siete temas centrales en este estudio, los cuales presento de manera más condensada:

Negación de existencia e identidad

Las narrativas recogidas muestran que las personas no binarias enfrentan invalidación constante en torno a su identidad de género y su expresión de género. Esto se caracterizaba por el uso incorrecto de pronombres, el cuestionamiento de su identidad y la presión para conformarse al binarismo. Algunas personas denunciaron que han experimentado el uso incorrecto de pronombres y nombres con el propósito de hacerles daño, utilizándolos como armas.

Esto se vio en los entornos familiares también, donde las personas no binarias habían sido rechazadas, expuestas a comentarios y microagresiones por parte de familiares. Para una persona participante, esta negación conllevó el ser expulsade de la casa de su familia. Algunas se enfocan en desarrollar sus familias escogidas con personas que les valoren, les protejan y les acepten.

Esta invalidación y negación ocurrían en la sociedad también, donde en ocasiones tenían que adoptar el binario para evitar la discriminación institucional. Además, reportan experiencias de acoso y humillaciones en las calles de Puerto Rico, y también el encontrarse con personas que quieren debatir sobre sus identidades, expresiones de género y orientación sexual. También, se mencionan microagresiones por parte de profesionales de la conducta humana, quienes muestran desconocimiento y adopción de estereotipos.

Violencias institucionales y laborales.

También se observaron patrones de diferentes manifestaciones de violencia institucional y laboral. Esto incluía ser sometidas a micromachismos en el entorno laboral, burlas, violencia en espacios sanitarios, al punto que una persona participante prefería no utilizar el baño durante su día laboral. También enfrentaban microagresiones a través de lenguaje corporal (miradas) y comentarios transfóbicos, pero también con comentarios abiertamente discriminatorios hacia otras personas trans. También, enfrentaron discrimen por formas en que se vestían o por su apariencia.

Invalidación y Transfobia dentro de la Comunidad LGBTQ+

Las personas no binarias que participaron en este estudio también mencionaron haber experimentado invalidación y transfobia por personas dentro de su propia comunidad LGBTQ+. Estas incluían desde críticas, cuestionamientos y comentarios, a presión para ascriberse a los sistemas hegemónicos binarios.

Resistencia y agencia colectiva

Por otro lado, se recogieron formas en que las personas no binarias practican su agencia y resisten las violencias institucionales, de forma autónoma, pero también de forma colectiva. Muchas de estas personas participan en activismos transfeministas, creación de redes de apoyo, revalorización de sus saberes y prácticas.

Impacto emocional y relacional

La investigación de Marty también buscó entender el impacto que estas experiencias de violencia institucional tienen en el bienestar relacional y emocional de las personas no binarias. Encontró efectos negativos como mayores preocupaciones, fatiga y aislamiento. Aún así, también encontró aspectos positivos como la transformación comunitaria.

A través de sus hallazgos, se visibiliza cómo la violencia estructural existe dentro de los espacios laborales y la necesidad de protecciones y reformas laborales para salvaguardar la dignidad de las personas no binarias. Esto incluye que haya reconocimientos legales y sociales que afirmen y reconozcan a las personas no binarias. Además, investigaciones como esta nos hacen ver lo importante que es mirar los contextos en los que existen las personas y dejar atrás los paradigmas que buscan individualizar y patologizar las experiencias humanas.

Marty escribe para cerrar su disertación:

“Se entiende que existen unas identificaciones que a nivel laboral pueden ser difíciles de entender, por lo que la educación es clave para lograr sensibilidad hacia las diversidades sexuales y de género. De igual manera, las organizaciones necesitarían transformación, desde sus políticas y manuales, sus programas de capacitación, cultura organizacional, relaciones entre empleados, entre otros componentes. Es una transformación desde lo más interno, en donde se tome en cuenta la eliminación de violencias como miradas incómodas, comentarios, chistes, y se haga conciencia de que este tipo de acciones sí pueden ser violentas y pueden generar marcas en la vida de las PNB.” 

****

Marty Lugo, R. E. (2023). Experiencias sobre las manifestaciones de violencias que enfrentan las personas no binaries en el trabajo y en la sociedad: Un estudio fenomenológico (Tesis doctoral). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. ProQuest Dissertations Publishing.

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular