17.5 C
Puerto Rico

Cuarto Adentro: Cuando el Silencio Pesa, el Arte Nos Da Voz

Una obra teatral que rompe estigmas y normaliza nuestras experiencias internas, explorando cómo la imaginación, el miedo y la conexión nos ayudan a sobrevivir y sanar en un mundo que muchas veces nos aísla.

Por: Laura López-Aybar

La salud mental es ambigua, no es un asunto tan blanco y negro como muchas personas creen. Detrás de las dinámicas emocionales y personales, hay otros factores directamente influyendo, o que influyeron, en cómo nos sentimos. Esta pieza captura un poco de esto, desde la humanización del mundo emocional hasta la normalización de las realidades de cómo afrontamos nuestro mundo interno para sobrevivir en el externo, la pieza nos permite acompañar a su personaje principal en su travesia emocional.

Esta pieza teatral se desarrolló con el propósito de que fuera móvil, dos actores y una escenografia versatil suplementada por iluminación, le dan vida a la pieza. Trata el tema del aislamiento de la pandemia y las ramificaciones emocionales de este con mucha compasión. La dramaturga Alejandra Ramos Riera tiene una habilidad increíble de capturar las complejidades de nuestra condición humana de forma puntual, organizada y sensata. Aún recuerdo varias de sus piezas en Microteatro en la Azotea. Piezas, que aunque eran cortas, nos dejaron la marca. En ese espacio de la azotea, también se daban conversaciones llenas de ideas y planes para el surgimiento de nuevos movimientos o propuestas artísticas en la isla.

Foto por Javier del Valle

El tema del bienestar emocional nos toca de cerca en Puerto Rico, las tasas de suicidio siguen igual o peor, y el sistema de salud ha ido colapsando cada vez más. La calidad de vida ha ido poco a poco disminuyendo por las condiciones geopolíticas, socio estructurales y las respuestas y condiciones impuestas por los liderazgos que han surgido en el ambito político de la isla. En la pieza se citan las cifras de “trastornos”, pero se enfoca en la experiencia vivida de una persona

La pieza presenta varias técnicas de afrontamiento como respiraciones, diario emocional, juego de roles, juegos de imaginación, ejercicio, hipnosis, psicoterapia, el obligarnos a salir de ciclos, enfrentando el miedo, y otras estrategias para bregar con el malestar emocional. También habla del impacto del aislamiento social y los efectos a largo plazo que esto ha tenido en nuestras vivencias sociales, y en sembrar miedos e inquietudes en nuestras vidas.

Tocando el tema del bienstar emocional sin el uso de estereotipos, sintomas diagnósticos y sin trastornos, sino enmarcado como experiencias de vida. Esto demuestra ser más efectivo en disminuir el estigma hacia la salud mental que hablar de los sintomas o trastornos, lo cual se ha demostrado que aumenta el estigma. Para esto, cuando se hace sin impulsar estereotipos, el teatro se ha encontrado que es una herramienta de alta efectividad y de impacto positivo en nuestro entendimiento comunitario de la salud mental.

La pieza verdaderamente nos ayuda a normalizar experiencias comunes y no habladas de cómo afrontamos el malestar emocional como el recurrir los imaginarios como forma de aguante y supervivencia. Esto en la obra lo vemos en la adopción de diferentes roles, pláticas e imaginarios. Especificamente el personaje de Fer quién funge como muchas personas en la vida de Sol, amante, padre, madre, amiga, pareja, mejor amigo, terapista, médico, etc. Exhibiendo con mucha naturalidad la pluralidad de la experiencia individual humana o el imaginario de ser varias personas en el cuerpo de una. Así mismo normalizando que la locura es parte de nuestra vida y nos ayuda a sobrellevar, procesar, entender y recuperarnos. Además estos procesos de normalización y convivencia con voces, visiones u otros estados alterados, es lo que hacen movimientos como el de Hearing Voices y el model de Poder, Amenaza y Significado.

Luego de esta travesía que mantiene a la audiencia enfocada, algo muy dificil de lograr cuando se toca el tema de salud mental, el personaje principal “Sol” sale del espacio cuadrado donde estuvo todo el tiempo, rompiendo con su rutina, su zona de confort. De tal manera, siembra esperanza y empoderamiento en la audiencia. El mensaje es claro, las personas se pueden recuperar o vivir una vida de calidad, con el malestar emocional.

Luego de esto, se abrió un espacio para un conversatorio sobre bienestar emocional con la audiencia. Introdujeron a la Lic. Sandra López quien lideró la sección de salud mental del conversatorio, nos invitó a reflexionar sobre el impacto del miedo en nuestras vidas. Personas de la audiencia lo categórizaron como ambiguo, algunas hablando de cómo este nos puede paralizar y otras de cómo este nos puede impulsar a movernos. Igualmente, normalizando el baile con el miedo y sus funciones en nuestras vidas. Además, le pidió a la audiencia que distinguiera las medidas de afrontamiento que fueron presentadas en la pieza, así invitandoles a ver más allá de lo hablado en la misma y reflexiónar en lo que podemos poner en práctica. Hablando con la Dra. Stephanie López-Torres, quien es colaboradora de esta revista de Mad in Puerto Rico, menciona que se enfocó en la necesidad de tener contacto humano y en que nos necesitamos unes o a otres. Ambas normalizaron el proceso de buscar ayuda y le dieron otros significados a “buscar ayuda”, diciendo que buscar ayuda no es solo ir a terapia, si no ver qué le funciona a cada cual. Como quiera que sea, esto también incluye la terapia como herramienta. Finalmente, ambas hablaron del proceso terapéutico como uno de apoyo y adaptativo para las personas que lo buscan.

Al final, el elenco, la dramaturga y el director se prestaron para un conversatorio donde hablaron de sus procesos incluyendo el desarrollo, adaptaciónes y puesta en escena. Han estado presentando la obra en diferentes estados y lugares, y encuerpando este trabajo de forma versatil y abierta, adaptandose a cada audiencia, espacio y circunstancia. Esto es algo que también se puede decir que le da forma a nuestro bienestar emocional.

Si tienen la oportunidad, vayan a ver la pieza, la cual se seguirá presentando en diversos escenarios.

Escrita por Alejandra Ramos-Riera

Dirección por Mario Colón

Actuada por Nicole Betancourt y Jorge Sánchez-Díaz

Producida por Hispanic Federation

Conversatorios de Viernes y Sábado por la Dra. Stephanie López-Torres y la Lic. Sandra López

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular