17.5 C
Puerto Rico

El Proyecto “Diseño Pa’ la Mente” Propone Espacios Clínicos Que Sanan En Lugar De Aislar

La neuroarquitectura demuestra cómo el rediseñar espacios de salud mental con luz, naturaleza y calidez puede reducir el estigma y promover el bienestar emocional de las personas.

Por Laura López-Aybar

En un estudio neuro-arquitectónico reciente “Diseño Pa´ la Mente”, González Tirado, estudiante de maestría en arquitectura en la Universidad de Puerto Rico, presenta argumentos y planos para la construcción y el desarrollo de espacios que fomenten el bienestar emocional de las personas. En su tesis habla sobre como los espacios físicos que habitamos y el estigma contra las personas que experimentan distrés emocional co-existen. Guiada por la teoría de Goffman y por la de psicología ambiental, González argumenta que la construcción y presentación de los espacios clínicos actuales es fría, represiva y parecida a instituciones carcelarias. 

El estigma es una de las barreras más comunes para las personas buscar ayuda para su bienestar emocional. La neuro arquitectura es presentada como una herramienta de reformulación de los espacios de salud mental. En ella se integra elementos como la luz natural para mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés. También, la conexión con la naturaleza con el propósito de reducir la fatiga emocional. Además, se aplica la psicología del color como medio de influencia emocional y cohesión ambiental en los espacios. Finalmente, se promueve el uso de materiales completamente naturales y el control acústico de los espacios, dejando que los sonidos se filtren y no agobien. 

En la investigación se utilizo el método mixto basado en una encuesta que recogió datos sobre el nivel de alfabetización sobre bienestar emocional, las experiencias personales con el estigma, la percepción sobre los espacios de servicios de salud mental actuales y sus preferencias en relación con espacios arquitectónicos que promuevan el bienestar emocional. Se reclutaron 200 participantes que variaban entre jóvenes, adultez y personas mayores.

Encontraron que el 93.1% de las personas que contestaron el cuestionario reafirman haber sentido incomodidad por hablar de salud mental en sus entornos sociales. Además, el 86.4% de las personas encuestadas indicaron que los espacios clínicos contribuyen a la estigmatización de la salud mental. Más de 80% expresaron sentirse más cómodes buscando tratamiento en espacios diseñados específicamente tomando en consideración el estímulo del bienestar emocional. De hecho, identificaron preferencias hacia espacios abiertos a la naturaleza y que adopten la naturaleza dentro de los espacios, donde haya luz natural, presencia de colores cálidos y áreas de relajación como jardines y espacios de arte.

En base a estos hallazgos, el arquitecto introduce su diseño para el “Programa Plena”. Este diseño hace juego de alturas en diferentes áreas, propone áreas de recreación para yoga, meditación, piscina, gimnasio, mariposario, áreas de estar, espacios de baile, spa, pickleball, galerías de exhibición, piscinas termales, salones de música, animales y otras que también incluyen espacios para servicios psicológicos. Integra también el agua como elemento decorativo y de flujo dentro del edificio, resaltando sus propiedades sensoriales. 

Estos hallazgos indican que hay una necesidad respaldada de reconfigurar o crear estos espacios. Además, se cree que esto contribuiría a reducir el estigma. Estos cambios estructurales podrían hacer una gran diferencia en los procesos de sanación.

Las investigaciones demuestran que los espacios verdes y la conexión con la naturaleza aumentan el bienestar emocional. Además, ya existen espacios “hospitalarios” de salud mental donde la conexión con la naturaleza es un aspecto primordial. Las fincas terapéuticas son otros espacios donde se integra el contacto con la naturaleza como parte del cuidado. Por otro lado, los espacios de recuperación alternativos traen elementos como los colores cálidos y los espacios hogareños como estímulos integrales para fomentar el bienestar emocional de las personas y reducir el estigma.

González Tirado, E. (2024). Diseño pa’la mente: Espacios psico-arquitectónicos para la desestigmatización de la salud mental en Puerto Rico [Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras]. Repositorio Institucional de la Universidad de Puerto Rico.

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular