25.9 C
Puerto Rico

La Conciencia Crítica Ayuda a Juventudes Minorizadas a Convertir el Malestar Emocional en Acción Social

El malestar psicológico motiva a juventudes racializadas a involucrarse en la acción social, desarrollando conciencia crítica y autoestima.

Por José Giovanni Luiggi-Hernández, PhD

Los resultados de un estudio reciente publicado en el Journal of Youth and Adolescents sugieren que fortalecer la autoestima en juventudes negras y latinas puede protegerles contra el impacto de la discriminación racial en línea, mientras fomenta el desarrollo de la conciencia crítica. Les autores definen la conciencia crítica como la capacidad de reconocer cómo los sistemas de opresión influyen en sus vidas y cómo pueden tomar acción social contra estos sistemas.

Para les investigadores, liderades por Alvin Thomas de la Universidad de Wisconsin-Madison, el desarrollo de la conciencia crítica es clave para el bienestar de grupos racializados y minorizados:

“A medida que les adolescentes desarrollan una conciencia sobre las fuerzas históricas, políticas y estructurales que contribuyen a condiciones y resultados desiguales (es decir, la reflexión crítica), cambian su perspectiva de atribuir estos resultados únicamente a fallas personales y comienzan a considerar la opresión estructural como un factor clave. Luego, cuando adquieren mayor conciencia sobre estas desigualdades estructurales, desarrollan una mayor creencia en su capacidad para generar cambios (es decir, agencia crítica) y comienzan a transformar estos sistemas opresivos a través de otra dimensión de la conciencia crítica. Finalmente, la acción crítica se refiere a las acciones en las que les jóvenes se involucran para generar cambios (por ejemplo, votar, protestar).”

Investigaciones previas han encontrado que experimentar racismo, al igual que otras formas de opresión, influye en el malestar psicológico, aumentando la depresión, la ansiedad, las reacciones traumáticas e incluso síntomas psicóticos. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que jóvenes con alta autoestima que experimentan discriminación racial presentan menor malestar psicológico. Además, involucrarse con sus comunidades y en acciones sociales reduce dicho malestar.

Algunas emociones, especialmente la ira, pueden ser motivadoras, mientras que otras pueden afectar el bienestar y la confianza para actuar. Otras investigaciones han demostrado que la experiencia del racismo y la reflexión crítica están asociadas con la participación en la acción social.

El estudio tuvo como objetivo examinar si la relación entre la discriminación racial en línea y la conciencia crítica estaba influenciada por el malestar psicológico. También se exploró si la autoestima podría mitigar el impacto del malestar psicológico en la acción crítica.

Para responder a estas preguntas, el equipo de investigación contactó a madres, padres y adolescentes negres y afrolatine de entre 12 y 18 años, que usaban redes sociales al menos dos veces por semana, vivían en Estados Unidos y hablaban inglés. Aquelles interesades en participar recibieron un enlace a la encuesta del estudio. La muestra estuvo compuesta por 356 participantes (178 identificades como negres/afroamericanes y 178 como afrolatine) y fue predominantemente femenina (78.92%).

El 31.74% de les participantes provenía de familias con ingresos menores a $10,000 al año, el 49.72% tenía ingresos entre $10,000 y $59,999, el 11.23% ganaba entre $60,000 y $99,999, y el 7.3% más de $100,000. Además, la mayoría de madres y padres no había completado la educación secundaria, el 42% tenía diploma de escuela superior y el 10.39% contaba con educación universitaria.

Para medir el malestar psicológico, les investigadores utilizaron el Short Mood and Feeling Questionnaire de 13 ítems. También evaluaron síntomas de ansiedad con la Brief Assessment of Anxiety and Post-Traumatic Stress Disorder Symptoms Scale de cinco ítems. La autoestima se midió con la Rosenberg Self-Esteem Scale, mientras que la Critical Agency Scale de siete ítems evaluó la percepción de les participantes sobre su capacidad para cambiar su entorno. La Critical Action Scale de nueve ítems midió su participación en actividades cívicas dirigidas al cambio social. Finalmente, se incluyeron preguntas sobre el uso de redes sociales, la exposición a discriminación racial en línea y datos sociodemográficos.

Los resultados confirmaron las hipótesis del estudio. Se encontró que la discriminación racial en línea aumentaba el malestar psicológico. Sin embargo, al aumentar la discriminación racial, la agencia crítica disminuía, pero la acción crítica aumentaba.

Además, se encontró que la autoestima mediaba la relación entre el malestar psicológico y la agencia crítica, especialmente en jóvenes con autoestima baja o promedio. Según les autores:

“Les adolescentes con niveles de autoestima bajos o promedio pueden experimentar discriminación racial en línea e identificarla como un problema sistémico, pero aún así rumiar sobre su malestar psicológico. Estas rumiaciones pueden motivarles a reflexionar sobre cómo pueden impactar el problema y sentirse empoderades para generar cambios.”

Les investigadores sugieren que este hallazgo puede explicarse a través de la Ley de Yerkes-Dodson, que plantea que un umbral determinado de malestar psicológico es necesario para motivar la acción. Es posible que el impacto de la autoestima en la relación entre el malestar psicológico y la agencia crítica no fuera tan significativo en jóvenes con autoestima alta porque ya tenían confianza en su capacidad de transformar su entorno. La Ley de Yerkes-Dodson también podría explicar cómo el malestar psicológico media la relación entre la discriminación racial en línea y la acción crítica en jóvenes con autoestima promedio o alta.

Este estudio aporta información sobre el papel del malestar psicológico en la motivación para participar en acciones relacionadas con el cambio social. También sugiere que la autoestima es un factor clave para mitigar los efectos negativos del malestar psicológico causado por la discriminación racial. Por esta razón, les autores proponen que psicólogues comunitaries y clíniques trabajen en fortalecer la autoestima de juventudes minorizadas que enfrentan discriminación racial, con el fin de prevenir el malestar psicológico y promover su capacidad de afrontamiento.

Además, los resultados sugieren que las intervenciones en salud mental deberían fomentar la conciencia crítica para evitar que la agencia y la acción crítica se extingan. Estas ideas han comenzado a surgir dentro de los marcos psicoterapéuticos desarrollados por psicólogues racializades y minorizades, quienes buscan abordar el racismo y promover el activismo y la acción crítica como formas de sanación.

****

Thomas, A., Gale, A. & Golden, A. R. (2023). Online Racial Discrimination, Critical Consciousness, and Psychosocial Distress Among Black and Latino Adolescents. Journal of Youth and Adolescence https://doi.org/10.1007/s10964-022-01732-z (Link)

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular