17.5 C
Puerto Rico

Personas Adultas Tratadas por Deficit de Atención e Hiperactividad Reportan Baja Calidad de Vida

Les adultes que reciben medicación para el TDAH frecuentemente experimentan eventos adversos que afectan su empleo y vida diaria.

Por José Giovanni Luiggi-Hernández, PhD

Una nueva investigación publicada en Current Medical Research and Opinions estudió el impacto de los síntomas y los efectos adversos de la medicación en adultes que reciben tratamiento para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Los resultados de este estudio sugieren que les adultes diagnosticades con TDAH y que toman medicación a menudo experimentan efectos secundarios y síntomas que reducen significativamente su calidad de vida. Por ejemplo, les investigadores encontraron evidencia de una disminución del bienestar, un aumento del desempleo, problemas del estado de ánimo e insomnio.

Parece que el estudio fue realizado por empleades y consultores de la compañía farmacéutica Otsuka, que actualmente está desarrollando y promoviendo su propio medicamento para el TDAH, Centanafadine. Como tal, la empresa podría beneficiarse de investigaciones que destaquen las fallas y efectos adversos de los tratamientos actuales para el TDAH.

Les autores de Otsuka enmarcan el estudio de la siguiente manera:

“[Estudios previos] ilustran que los síntomas emocionales pueden afectar negativamente la calidad de vida en adultes con TDAH. El estudio actual amplía estos hallazgos al evaluar el impacto de los síntomas más comunes asociados con el TDAH y los efectos adversos del tratamiento en la vida diaria de adultes con TDAH, cuantificando la carga que estos síntomas representan. Considerando que todos los síntomas de este estudio fueron registrados en el mes previo a la recolección de datos, el impacto descrito aquí puede representar solo la punta del iceberg en relación con la carga real que experimentan les pacientes a lo largo de su recorrido con el TDAH, que a menudo dura varios años o incluso toda la vida en algunos casos.”

Si bien los tratamientos farmacológicos, especialmente los estimulantes, son el enfoque principal para adultes con TDAH en los Estados Unidos, los efectos secundarios de estos tratamientos también han sido documentados en la literatura científica. Los efectos secundarios más comunes incluyen problemas para dormir o insomnio, inquietud, pérdida de apetito, pérdida de peso, sequedad en la boca, estado de ánimo deprimido y desregulación emocional.

Debido a las similitudes entre los síntomas del TDAH y los efectos secundarios de la medicación utilizada para tratarlo, les investigadores a menudo tienen dificultades para identificar si las experiencias de les pacientes son causadas por el TDAH, por el tratamiento o por una combinación de ambos. Por esta razón, les investigadores de este estudio se centraron en estudiar los eventos adversos relacionados con el TDAH y su tratamiento en lugar de identificarlos como fenómenos distintos.

La mayoría de las investigaciones sobre el TDAH se han enfocado en los efectos de los síntomas y los tratamientos en niñes y adolescentes. Muchos estudios han identificado que los tratamientos farmacológicos para el TDAH conducen a una reducción de los síntomas, pero a menudo no abordan cómo estos tratamientos pueden influir en otras áreas de la vida y el bienestar de la infancia. Por ejemplo, un estudio reciente encontró que les niñes diagnosticades con TDAH tenían una calidad de vida más baja y eran más propenses a autolesionarse en comparación con aquelles que presentaban los mismos síntomas pero no habían sido diagnosticades.

Otros estudios también sugieren que estos tratamientos influyen en el crecimiento y desarrollo cerebral de les niñes. Una investigación publicada este año encontró que les niñes diagnosticades con TDAH que estaban bajo tratamiento farmacológico tenían más probabilidades de completar actividades en el aula y experimentar cambios de comportamiento en clase, pero no mostraban mejoras en el aprendizaje en comparación con aquelles con TDAH que no tomaban medicación. A pesar de estos hallazgos complejos, el TDAH sigue siendo sobrediagnosticado en la infancia.

Debido a la investigación limitada sobre el TDAH en la población adulta y la escasez de estudios sobre los efectos de los tratamientos farmacológicos en la calidad de vida, les investigadores desarrollaron una encuesta para identificar los efectos adversos relacionados con el TDAH y su tratamiento en adultes. Les participantes en esta encuesta en línea eran adultes con TDAH que vivían en los Estados Unidos.

La encuesta constaba de cuatro partes. Primero, se evaluó la elegibilidad de les participantes y se obtuvo su consentimiento para participar. Segundo, les investigadores les preguntaron sobre sus características individuales y los resultados generales de su tratamiento. Tercero, les hicieron preguntas sobre las alteraciones del sueño, incluyendo pero no limitándose al insomnio. Finalmente, se exploró su impulsividad emocional.

Entre les 585 adultes con TDAH que participaron en la encuesta, el 58.5% se identificó como mujer, el 40.5% como hombre y el 1% como no binarie. En cuanto a raza y etnicidad, el 74.4% se identificó como blancx, el 14.2% como afroamericanx o negrx, el 11.1% como hispanx o latine, el 4.4% como asiáticx o isleñx del Pacífico, el 3.6% como indígena americanx o nativx de Alaska, el 0.7% como otre, y el 0.2% prefirió no responder. Además, el 60.9% había sido diagnosticade con TDAH antes de los 18 años, muches presentaban comorbilidades y todes estaban bajo tratamiento farmacológico.

Los resultados muestran que el 95.2% de les participantes experimentaron al menos un síntoma de TDAH o un efecto adverso relacionado con el tratamiento durante el último mes, con un promedio de aproximadamente seis síntomas por persona. Los efectos adversos más comunes fueron insomnio y otras alteraciones del sueño, ansiedad y ataques de pánico, estado de ánimo deprimido e impulsividad emocional o inestabilidad del estado de ánimo. Estos síntomas fueron experimentados por poco menos de la mitad de les participantes.

Las personas que experimentaron alteraciones del sueño e impulsividad emocional tendían a presentar más síntomas que aquelles que no los experimentaron, reportando aproximadamente ocho síntomas de TDAH o efectos adversos relacionados con el tratamiento.

Otros efectos adversos reportados fueron sensación de inquietud y nerviosismo, dolores de cabeza y migrañas, fatiga y somnolencia, exceso de energía, sequedad en la boca, disminución del apetito, pérdida de peso, sudoraciones o sofocos, estreñimiento, calambres menstruales dolorosos, movimientos involuntarios o temblores, diarrea, dolor abdominal, náuseas o vómitos, abuso de sustancias, erupciones en la piel, problemas urinarios, disfunción eréctil y haber sufrido un accidente.

Tras un análisis más profundo, les investigadores encontraron una relación negativa entre los efectos adversos y la calidad de vida, lo que significa que la calidad de vida empeoraba con cada efecto adverso adicional. También encontraron una relación significativa entre estos efectos y la probabilidad de empleo. A mayor cantidad de síntomas de TDAH reportados, mayor era la probabilidad de desempleo. Quienes experimentaron alteraciones del sueño e impulsividad emocional también tenían menos probabilidades de estar empleades en comparación con aquelles que no presentaban estos síntomas.

Como era de esperarse, también encontraron que a mayor cantidad de efectos adversos experimentados, mayor era la afectación en sus actividades diarias. Esto fue particularmente significativo entre aquelles con dificultades para dormir e impulsividad emocional en comparación con quienes no experimentaban estos síntomas.

Les autores mencionan algunas de las principales limitaciones de su estudio. Entre ellas, el método de muestreo, la presencia de comorbilidades en la muestra, la necesidad de recordar eventos pasados para proporcionar información precisa y la dificultad para distinguir entre los síntomas del TDAH y los efectos adversos de la farmacoterapia.

Esta investigación también asume que los síntomas del TDAH son resultado de una enfermedad mental, de los efectos de la medicación o de una combinación de ambos, mientras que existe un amplio cuerpo de investigación que sugiere una relación entre los síntomas del TDAH y la exposición a problemas ambientales y privación socioeconómica.

Este estudio se suma a la creciente literatura sobre el impacto negativo de los diagnósticos y tratamientos del TDAH en el bienestar y la calidad de vida. Su enfoque en la población adulta lo hace novedoso. Aunque existe una cantidad significativa de investigación sobre los efectos adversos del diagnóstico y los tratamientos psicofarmacológicos del TDAH en la infancia, este estudio podría contribuir al desarrollo de futuras líneas de investigación que proporcionen información más precisa sobre los posibles efectos secundarios de estos tratamientos en adultes, más allá de la simple reducción (o no) de los síntomas.

**

Declaration of funding
Financial support for this research was provided by Otsuka Pharmaceutical Development & Commercialization, Inc. The study sponsor was involved in several aspects of the research, including the study design, the interpretation of data, the writing of the manuscript, and the decision to submit the manuscript for publication.
Declaration of financial/other relationships
JS is an employee of Otsuka Pharmaceutical Development & Commercialization, Inc. AC received research support from Allergan, Takeda/Shire, Emalex, Akili, Ironshore, Arbor, Aevi Genomic Medicine, Neos Therapeutics, Otsuka, Pfizer, Purdue, Rhodes, Sunovion, Tris, KemPharm, Supernus, and the U.S. Food and Drug Administration; was on the advisory board of Takeda/Shire, Akili, Arbor, Cingulate, Ironshore, Neos Therapeutics, Otsuka, Pfizer, Purdue, Adlon, Rhodes, Sunovion, Tris, Supernus, and Corium; received consulting fees from Arbor, Ironshore, Neos Therapeutics, Purdue, Rhodes, Sunovion, Tris, KemPharm, Supernus, Corium, Jazz, Tulex Pharma, and Lumos Pharma; received speaker fees from Takeda/Shire, Arbor, Ironshore, Neos Therapeutics, Pfizer, Tris, and Supernus; and received writing support from Takeda/Shire, Arbor, Ironshore, Neos Therapeutics, Pfizer, Purdue, Rhodes, Sunovion, and Tris. MC, MGL, RB, and AG are employees of Analysis Group, Inc., a consulting company that has provided paid consulting services to Otsuka Pharmaceutical Development & Commercialization, Inc. Peer reviewers on this manuscript have no relevant financial or other relationships to disclose.

****

Schein, J., Cloutier, M., Gauthier-Loiselle, M., Bungay, R., Guerin A. & Childress, A. (2022). Symptoms associated with ADHD/treatment-related adverse side effects and their impact on quality of life and work productivity in adults with ADHD. Current Medical Research and Opinion, DOI: 10.1080/03007995.2022.2122228 (Link)

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular