19.3 C
Puerto Rico

Nuestras Creencias Sobre la “Enfermedad” Mental Empeoran el Estigma

Un nuevo estudio encuentra que las explicaciones biológicas de la enfermedad mental están vinculadas a un aumento del estigma, mientras que atribuir estas dificultades al tumulto sociopolítico lo reduce.

Por Richard Sears – 18 de febrero de 2025

Un creciente cuerpo de investigación sugiere que la manera en que las personas explican las dificultades de salud mental influye en el nivel de estigma hacia quienes reciben diagnósticos psiquiátricos. Un nuevo estudio publicado en Current Psychology añade a este debate al demostrar que las explicaciones biológicas y hereditarias de la enfermedad mental están asociadas con un aumento del estigma, mientras que atribuir estos desafíos a la inestabilidad sociopolítica está relacionado con una reducción del estigma.

Realizado por Leigh Huggard y Clíodhna O’Connor de University College Dublin, el estudio encuentra que distintas explicaciones sobre las condiciones de salud mental —que van desde circunstancias de vida hasta desafíos relacionales y causas biológicas— tienen diferentes implicaciones sobre cómo las personas perciben a quienes tienen diagnósticos psiquiátricos. Los autores escriben:

“Las diversas atribuciones sociales medidas mostraron diferencias significativas en su relación con el estigma. Atribuir la enfermedad mental a circunstancias de vida, violencia/abuso o desafíos relacionales no se relacionó con la distancia social. Sin embargo, atribuirla a tumultos sociopolíticos predijo un menor deseo de distancia social respecto a las personas con enfermedades mentales… mientras que atribuirla a factores hereditarios/biológicos se asoció con un mayor deseo de distancia social.”

Si bien investigaciones previas han demostrado que las explicaciones sociales de la enfermedad mental pueden reducir el estigma, este estudio aporta matices al revelar que no todas las atribuciones sociales tienen el mismo efecto. Solo aquellas que enfatizan la inestabilidad política y económica se asociaron con una reducción del estigma, mientras que otras explicaciones sociales —como circunstancias de vida, violencia o desafíos relacionales— no influyeron en la percepción de los participantes hacia quienes tienen diagnósticos psiquiátricos.

Objetivos del estudio

Este estudio tuvo dos objetivos principales. Primero, los autores querían investigar cómo factores sociodemográficos (como género, edad y etnicidad) afectaban la comprensión de los participantes sobre las causas de las dificultades de salud mental. Segundo, buscaban explorar cómo esta comprensión podía predecir actitudes estigmatizantes hacia quienes tienen diagnósticos de salud mental.

Metodología

Se reclutaron participantes del Reino Unido e Irlanda entre febrero y marzo de 2023 para completar una encuesta en línea. Para ser incluidos en el estudio, los participantes debían tener al menos 18 años. Además de proporcionar detalles sociodemográficos, se les presentaron descripciones breves de cuatro diagnósticos de salud mental (depresión, esquizofrenia, TEPT y anorexia nerviosa) y se les pidió que calificaran la importancia de los factores sociales y biológicos en la causa de cada condición. También se les preguntó sobre su disposición a establecer diversas relaciones con personas diagnosticadas con estas condiciones.

La mayoría de los participantes eran blancos (82.6%), mujeres (50.7%), del Reino Unido (86.5%) y con educación universitaria (75.4%). El 46% se identificó políticamente como de izquierda, el 40.7% como centrista y el 13.3% como de derecha. Más del 97% reportó conocer al menos un poco sobre depresión, TEPT, anorexia y esquizofrenia, siendo la depresión la condición sobre la que más sabían (57.2%).

Medidas

Las atribuciones sociales de la enfermedad mental se midieron con la Escala de Atribuciones Sociales para la Enfermedad Mental (SAMI), que evalúa cuatro tipos de explicaciones sociales:

  1. Circunstancias de vida, como la pobreza.
  2. Violencia y abuso.
  3. Desafíos relacionales, como la dificultad para encajar en grupos sociales.
  4. Tumulto sociopolítico, como la inestabilidad política y los conflictos armados.

Las atribuciones biológicas y hereditarias se midieron con la subescala de Herencia/Biología del Cuestionario de Atribución de Enfermedades Mentales, mientras que el deseo de distancia social se evaluó con una escala modificada. Esta encuesta preguntaba a los participantes sobre su disposición a entablar diversas relaciones con personas diagnosticadas con enfermedades mentales, por ejemplo, “¿Cómo se sentiría al rentar una habitación de su hogar a alguien con TEPT?”

Creencias sobre las causas de la enfermedad mental

Los participantes calificaron las circunstancias de vida como más importantes para la depresión (3.98/5) que para la esquizofrenia (2.79), TEPT (2.72) y anorexia (2.65). La violencia y el abuso se consideraron más importantes en el TEPT (4.49/5) y la depresión (4.44) que en la anorexia (3.64) y la esquizofrenia (3.44). Las mujeres fueron más propensas que los hombres a atribuir la enfermedad mental a desafíos relacionales y tumulto sociopolítico.

Los factores hereditarios y biológicos se consideraron más importantes en la esquizofrenia (4.21/5) que en la depresión (3.77), TEPT (2.83) y anorexia (2.67).

Estigma

Atribuir la enfermedad mental a circunstancias de vida, violencia/abuso o desafíos relacionales no se asoció con un cambio en el estigma. Sin embargo, atribuirla a tumulto sociopolítico se relacionó con una menor estigmatización, mientras que atribuirla a factores biológicos/hereditarios se asoció con un aumento del estigma.

Limitaciones

Les autores reconocen varias limitaciones en este trabajo. Solo utilizaron una medida de estigma: el deseo de distancia social. Otras medidas de estigma, como la atribución de culpa, la percepción de peligro, los estereotipos y los comportamientos discriminatorios, podrían haber producido resultados distintos. La mayoría de les participantes eran de Reino Unido, personas blancas y con educación universitaria, lo que limita la generalización de los hallazgos a otras poblaciones.

El diseño de este estudio solo permite identificar asociaciones, no causalidad. En otras palabras, este estudio no puede afirmar de manera definitiva que atribuir las dificultades de salud mental a factores biológicos cause un aumento en el estigma. Los datos fueron recopilados mediante una encuesta en línea de participación voluntaria, lo que podría significar que les participantes no sean representatives de las poblaciones estudiadas. Además, las medidas de autoinforme pueden generar respuestas sesgadas. Les autores concluyen:

“Los hallazgos tienen importantes implicaciones para las campañas educativas y los esfuerzos contra el estigma, y sugieren, de manera tentativa, que las explicaciones que enfatizan las circunstancias de vida, los desafíos relacionales o los factores hereditarios/biológicos como causas pueden no mejorar las actitudes de la población general hacia las personas con diagnósticos de salud mental.”

Investigaciones previas han encontrado que el estigma en salud mental varía según el diagnóstico. Mientras que el estigma en torno a diagnósticos como la depresión puede estar disminuyendo, el estigma hacia la esquizofrenia ha aumentado. El modelo biomédico de la salud mental está vinculado con el estigma, el rechazo social y la discriminación hacia personas con diagnósticos psiquiátricos. Un estudio encontró que algunas intervenciones de alfabetización en salud mental también agravaron el estigma. Enfoques que consideran las diferencias en salud mental como un continuo, así como aproximaciones psicosociales a las dificultades en salud mental, podrían reducir el estigma.

Estos hallazgos recientes sugieren que, para combatir verdaderamente el estigma, es necesario cuestionar las narrativas dominantes de la psiquiatría y reconsiderar cómo enmarcamos la salud mental en su totalidad.

****

Huggard, L., & O’Connor, C. (2025). Public endorsement of social explanations for mental illness: An investigation of demographic predictors and links to stigma. Current Psychology. (Link)

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular