20 C
Puerto Rico

La Historia De Felipe y Sammy: Trauma, Silencio y Abandono Institucional

Resumen preparado por Darren Huertas Rodríguez.

En un artículo reciente, por el Dr. Felipe Mercado, para Psychology Today, esté discute los impactos de un sistema de salud mental que trata a las personas traumatizadas con medicamentos y haciéndoles sentir como si estuvieran rotos, en vez de realmente resolver los problemas detrás de este malestar. Felipe habla sobre su propia experiencia como un estudiante que fue criado bajo pobreza y presión social, siendo parte de un grupo minorizado, sintiendo que el sistema nunca le preguntó qué le pasó, sino que se enfocaron en lo que “estaba mal” con él. Lo mismo, o peor, ocurrió con su hermano Sammy, quien murió debido a que el sistema lo abandonó después de que ya había sido traumatizado y desconectado de cualquier tipo de comunidad que lo pudiera apoyar. Felipe narra que, Sammy, fue diagnosticado con TDAH en el cuarto grado, y recetado Ritalin. Eventualmente, ya para el noveno grado Sammy es expulsado de la escuela. Al no tener apoyo dentro de sus circunstancias, recurrió a la metanfetamina para poder lidiar con todo. Según Felipe lo describe, esto no fue un fracaso de Sammy como persona, a él le falló el sistema, que fue diseñado para descartar a personas vulnerables como él. 

Felipe cuenta que su mamá tampoco fue apoyada de la manera que necesitaba, pasando la mayoría de su vida en terapia, medicada y monitoreada, teniendo un cóctel de medicamentos de diferentes doctores sin coordinación entre sí. Según describe, cuando ella murió, su cuidador no llegó, su cuerpo no fue encontrado por varios días. En vez de verdaderamente ayudar a estas personas, él dice que se les están dando remedios que no ayudan a la causa verdaderamente. La manera en que el sistema de salud mental está estructurado es clínico, desconectado y siego a la cultura, pathologiza el dolor y le da pastillas a las personas, solo para decirle “resilientes” a las personas que sobreviven el sistema que los hiere. Termina determinando que el cuidado clínico solo no es suficiente, se requiere cuidado que esté fundado en cultura, centrado en la conexión y liderado por personas con experiencia vivida, una salud mental que no sea solo teoría. Romper con el mito de la “normalidad”, que nunca ha funcionado, y construir un futuro juntos.

Pueden leer el artículo completo en inglés aqui.

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular