El 50mo Coloquio del TDA celebró a sus fundadoras y reunió a generaciones de psicoanalistas para reflexionar sobre la clínica, la enseñanza y el impacto del psicoanálisis en la cultura y la sociedad puertorriqueña
Por Eduardo Valseaga
Los pasados 22 y 23 de agosto de 2025 en la UPR de Rio Piedras el Taller del Discurso Analítico (TDA) celebro su coloquio número 50. El TDA es una organización fundada en 1996 dedicada al sostenimiento y divulgación del psicoanálisis en Puerto Rico. Anualmente, celebran coloquios temáticos para abordar desde el psicoanálisis, tanto en su dimensión clínica, como para pensar otros aspectos de nuestro cotidiano como lo son elementos sociales, políticos y éticos. En esta ocasión el título del Coloquio fue Historia e historias del psicoanálisis: Del deseo de psicoanálisis al deseo del analista. La actividad estuvo centrada en presentar las historias vinculadas al psicoanálisis en estos 50 coloquios (29 años). El programa incluyó temas tales como la relación del psicoanálisis con el derecho, las humanidades y las ciencias sociales; la relación del psicoanálisis con la enseñanza y con la universidad; sobre la clínica analítica contemporánea y sobre cómo es la formación analítica hoy e Puerto Rico. Fue una jornada llena de recuerdos, pero también de actualidad y porvenir.

La actividad comenzó con una dedicatoria. El 50mo Coloquio se le dedicó a las 3 fundadoras del TDA: la Dra. Myrna Sesman, pionera psicóloga puertorriqueña y psicoanalista kleiniana formada en Inglaterra; Elda Abrevaya, psicóloga y psicoanalista turca – radicada en Puerto Rico entre 1981y 1999-, formada en Paris; y la Dra. María de los Ángeles Gómez, psicóloga y psicoanalista mexicana, formada en Paris en psicoanálisis lacaniano. Inmediatamente después se llevó a cabo una mesa de apertura. La Dra. Gómez en un texto titulado Un sí sostenido, hizo un recuento de las apuestas del TDA, pero sobre todo un homenaje a su difunto esposo, el Dr. Hiram D. Ramírez, primer psicoanalista lacaniano puertorriqueño, – fallecido en 1994 justo al regresar de Francia- de quien surge la idea y el deseo de un Taller para el Discurso Analítico en Puerto Rico. Luego, presentó el Dr. Eduardo Valsega un texto titulado Semillas, retoños y cosechas donde presentó la biografía de las tres fundadoras hasta su encuentro en 1995 y la fundación del TDA en 1996.
El resto de la mañana del viernes estuvo dedicada al tema de Psicoanálisis en Extensión, es decir al impacto del psicoanálisis en otros campos del saber/hacer. Una primera mesa dedicada al tema Psicoanálisis, Derecho y Humanidades fue un banquete. El Dr. Pedro Reina, presentó una reflexión sobre los nombres y la importancia de la nominación, en diferentes ámbitos, tanto en la literatura, en la historia como en la vida. El Dr. Carlos Gil presentó un poco de su labor titánica de analizar y desglosar el caso más importante de salud mental en PR y fuente de reformas fundamentales en cuanto a los derechos de los pacientes de salud mental, el caso Navarro Ayala vs. Gobernador de Puerto Rico. La Dra. Irma Rivera hizo un recuento sobre su tiempo en la Editorial Post Data y sobre las relaciones de las humanidades y el psicoanálisis, especialmente la aportación de textos vinculadas a temas ético-políticos, además de clínicos. La mesa concluyó con la presentación del Dr. Francisco José Ramos sobre las relaciones del psicoanálisis y la filosofía, pero también la poesía en un entramado de legados y de porvenires a descubrir.
La segunda mesa de por la mañana fue dedicada al tema Psicoanálisis y Ciencias Sociales. En donde se dialogó sobre el impacto de los conceptos e ideas analíticos en diferentes disciplinas de las ciencias sociales más cercanas a las lógicas colectivas. La Dra. Miriam Muñiz Varela presento un recuento de sus encuentros con el psicoanálisis y sobre su diálogo con este para pensar el capitalismo actual. Hizo énfasis en las dimensiones del deseo y el goce para pensar la economía y el (des)orden actual. Le siguió el Dr. Alex Betancourt quien hizo un recuento de las discusiones dentro de la Escuela de Frankfurt sobre si el psicoanálisis permitía o no un análisis social – sobre si aportaba algo o su validez epistemológica- y los dilemas que esto implicaba. Elaboró sobre aquellos teóricos que utilizando conceptos analíticos pudieron acercarse a pensar las complejidades de la época, por ejemplo el autoritarismo. La Dra. Hildamar Vilá, dio cierre a la mesa con una reflexión sobre cómo el psicoanálisis permite pensar la relación indisociable entre lo social y lo singular – desde Freud. Fue una mesa que permitió ver una mirada amplia de la complejidad de la naturaleza humana, que no es reducida a instintos ni a órganos, sino que trenza el cuerpo con el lenguaje, la política, la economía y con los otros.
Luego del almuerzo las dos mesas fueron dedicadas al tema de la enseñanza del psicoanálisis. La primera mesa titulada: ¿Enseñar el psicoanálisis? comenzó con dos presentaciones dedicadas a la pregunta de qué es posible transmitir del psicoanálisis, especialmente en la universidad. Tanto la Dra. Verónica Vélez como la Dra. Luis Ferder presentaron los límites pero también los alcances de una mirada analítica en la formación de clínicos a nivel graduado. En ambas el horizonte ético era lo fundamental. En la misma línea la Dra. Maileen Souchet hizo una reflexión sobre la extraterritorialidad del psicoanalista en la universidad – pues no es su ‘hábitat natural’- y a la vez las posibilidades que abre un deseo de psicoanálisis en esos espacios. La política del deseo permite que haya intersticios donde el sujeto y su malestar sean lo primordial, es decir donde haya una brújula ética com principio.
El día culminó con una mesa A cuatro voces y una apuesta hecha por 3 estudiantes doctorales y una recién egresada del programa graduado de Psicología de la UPR. Judymar Colón, Glorimar Torres, Keiliani Rivera y Elmily Calderón presentaron reflexiones sobre su formación, sus encrucijadas y sobre la importancia del encuentro con el psicoanálisis en su formación clínica. Fue una mesa que abordó temáticas de actualidad como la colonialidad, la homogeneización y las consecuencias del capitalismo. Fueron presentaciones increíblemente poderosa y provocadoras.
El Coloquio continuó el sábado, 23 de agosto, ahora enfocado en temas de Psicoanálisis en intensión, es decir en psicoanálisis ‘puro’. La primera mesa trabajó sobre la práctica psicoanalítica hoy, pues se hace psicoanálisis o psicoterapia psicoanalítica en Puerto Rico en escenarios diversos. La Dra. Carmen Santiago presentó su experiencia, no directamente de la clínica, pero sí como psicóloga que asiste y evalúa en las escuela y cómo su escucha analítica le permite entender e intervenir de maneras más sensibles y éticas en contextos vulnerables. En su caso los escenarios eran residenciales públicos de San Juan. El Dr. Kenneth Junco presentó una reflexión sobre la importancia de la historia, y de dar lugar a las vivencias- e incógnitas- del sujeto en un proceso terapéutico. Resaltó la importancia de la historia singular y de que el sujeto pueda apalabrar y (des)crifrar su experiencia. Las próximas intervenciones presentaron pequeñas viñetas clínicas anónimas, donde el trabajo analítico permitió una transformación subjetiva. Ejemplos clínicos elaborados por la Dra. María de la Paz Ferrán y la Dra. Dennisse Pérez muestran el acercamiento no directivo, pero con efectos importantes en el padecimiento de los sujetos, ya sea por una dificultad neurótica o por un duelo, ya sea en adultos o en niños. Una mesa conmovedora y contundente.
Luego de un breve receso los trabajos continuaron con una mesa sobre las encrucijadas de la formación analítica. En ella se presentaron contextos en Puerto Rico de la formación en tanto psicoanalista lacanianos. El Dr. Valsega relató la experiencia de un grupo de estudio de clínica analítica autoconvocado por estudiantes graduados que estuvo activo por 10 años, enfatizando la importancia de crear espacios para la formación más allá de la academia. La Dra. Mayra Nevares hizo un recuento de su formación analítica con la Escuela de Quebec y sobre la creación del círculo en Puerto Rico y la Sociedad Psicoanalítica de Puerto Rico. Las próximas dos ponentes, ambas Analistas Miembro de Escuela (AME) de la Internacional de los Foros del Campo Lacaniano, y miembros del Foro Psicoanalítico de Puerto Rico relataron la importancia del TDA, como lugar para el deseo de hacer existir el psicoanálisis; pero también la importancia de la Escuela de Psicoanálisis, para la formación analítica. La Dra. Dyhalma Ávila, presentó el trayecto del Taller a la Escuela enfatizando la función particular de cada una. Igualmente, la Dra. María de los Ángeles Gómez presentó el paso del deseo de psicoanálisis al deseo del analista, y el trayecto y entramado ético que implica. Fue una mesa donde se matizaron las diferencias entre el clínico y el analista, especialmente en su posición ética. Se recalcó la importancia del análisis propio en este entramado.
La última mesa dedicada al tema de Más allá de la isla, los lazos epistémicos consistió de tres invitadas que presentaron de manera virtual. La primera contribución fue de la Dra. Elda Abrevaya, co-fundadora del TDA, directamente desde Turquía. Su presentación dialogó sobre su experiencia en Puerto Rico y su interés en la locura, al igual que sus más recientes temas de investigación vinculados a la feminidad, la mujer y problemas epistemológicos. Luego presentó la Dra. Patricia Gherovici, desde Filadelfia, actualizando y comentando el devenir y la influencia de su texto sobre El síndrome puertorriqueño 20 años después de su publicación. Su recorrido la lleva a la literatura, la poesía y a instalaciones artísticas. El tema de la patologización, sus complejidades e interseccionalidad con el racismo, sexismo y la colonialidad fueron resaltados. Por último, desde Caracas la Dra. María Antonieta Izaguirre, presentó un bello texto sobre la experiencia en grupos y contextos analíticos y la particularidad de estas colectividades. Reflexionó sobre la posición ética del analista y sus efectos en estos contextos. Fue una mesa muy enriquecedora y que permitió dialogar con perspectivas diversas a las locales.
Al final de la actividad se presentó un video conmemorativo de los 29 Coloquios donde se presentaron fotos de las actividades y una palabra sobre el TDA. También, contenía un In Memoriam donde se conmemoraban fundadores y colaboradores del TDA que ya no se encuentran con nosotros: Dr. Hiram Ramírez, Dra. Myrna Sesman, Dra. Mara Negrón, Dr. Manfred Kerkoff, Dr. Ilsa Echgaray y Dra. Carmen Gallano. Para cerrar la actividad la autora de la obra que sirve de afiche de la actividad habló sobre su cuadro, tomando preguntas del público. Igualmente, el Dr. Libertario Pérez moderó un pequeño conversatorio sobre el sí sostenido, frase emblemática de la Dra. Gómez.
El 50mo Coloquio del TDA fue una jornada de trabajo inmensa y provocadora sobre cómo pensar la clínica desde el psicoanálisis, y el impacto de esta mirada en la salud mental, pero también en la cultura. Es una muestra de que una mirada compleja y ética al sujeto y a sus condiciones no solo es posible, sino que se está llevando a cabo hace mucho y aún se sostiene.