- Alternativas de Terapia:
- Atención Inmediata en Crisis:
- Recursos Educativos y Activistas:
Ecoterapia

¿Qué es la ecoterapia?
La ecoterapia afirma que para ser verdaderamente saludables e íntegres debemos vivir con una consciencia plena de nuestra conexión con toda forma de vida: agua, tierra, aire y seres vivos. Tiene raíces ancestrales en el conocimiento indígena sobre los poderes curativos de la naturaleza y en sus prácticas de respeto a la Tierra. En su versión moderna, la ecoterapia se nutre de la ecología, el activismo ambiental y la psicología, entre otros campos.
Beneficios del contacto con la naturaleza:
- Aliviar la depresión
- Reducir el estrés y la ansiedad
- Estimular los sentidos
- Mejorar el sueño
- Disminuir el dolor
- Reducir la fatiga mental
- Combatir el aislamiento
- Atenuar los síntomas de trastornos alimentarios
- Fortalecer el sistema inmunológico
- Acelerar la recuperación mental y física tras una cirugía
- Mitigar el estrés postraumático
Formas de conectarse con el mundo natural:
- Trabajar en la naturaleza: Practicar jardinería, participar en proyectos de agricultura o conservación.
- Experimentar la naturaleza: Pasear, acampar, andar en bicicleta por espacios verdes o nadar en el mar; se trata de sumergirse en el entorno natural.
- Pasar tiempo con animales: Crear hábitats para aves y fauna, observar pájaros y otros animales, siempre respetando su espacio natural.
¿Es la ecoterapia adecuada para ti?
La ecoterapia es ideal si:
- Estás atravesando una transición importante y necesitas claridad y equilibrio.
- Te sientes abrumado en el trabajo o en casa y buscas calma y renovación.
- Encuentras soluciones y despejas tu mente al aire libre.
- Siempre has sentido un vínculo especial con el mundo natural.
- Quieres celebrar un rito de paso como matrimonio, nacimiento, jubilación o el fin de una relación.
- Reconoces el poder curativo de la naturaleza y quieres aumentar tu contacto con ella.
- Deseas pasar más tiempo al aire libre pero no sabes cómo empezar.
- Quieres sanar de una experiencia traumática relacionada con el entorno natural
- Te incomoda salir solo al exterior y deseas cambiarlo.
Soteria Houses

Las Casas Soteria son alternativas humanizadas a los hospitales psiquiátricos tradicionales. Ofrecen un ambiente hogareño y con libertad de movimiento para personas que están experimentando estados alterados mentales o lo que patologicamente se conoce como psicósis.
En algunos países estas son cubiertas por aseguradoras o cuidados universales de salud. Aún así, usando el ejemplo del estado de Vermont, el costo de las estadías en las Casas Soteria en Vermont es $547/noche vs $1,862/noche en el Hospital Psiquiatrico de Vermont. En un análisis de revisión sistemática se encontró que las Casas Soteria producen mejores resultados para personas experimentando estados alterados mentales cuando se compara con los hospitales y tratamientos psiquiátricos tradicionales (Calton et al., 2008). En las Casas Soteria, el uso de medicamentos es inexistente o limitado, contando con psiquiatras que se dejan llevar por principios de recuperación, toma de decisiones compartida, consentimiento y respeto por la autonomía de las personas. En las Casas Soteria las personas pueden recibir visitas libremente e incluir a quienes quieran en su tratemiento. También, proveen apoyo antes, durante y hasta dos años después. Las estadías en las Casas Soteria pueden ser de unas pocas semanas, y algunas hasta tres meses. También, conectan a las personas con servicios que puedan aliviar cualquier
Las Casas Soteria existen desdelos años 70 y están en muchas partes del mundo.
Además, son avaladas por la Organización Mundial de la Salud Mental y las Naciones Unidas. Mientras, los hospitales psiquiátricos tradicionales, no lo son por su alta tasa de violaciones a derechos humanos.
Hearing Voices

El movimiento de Hearing Voices (HVM por sus siglas en inglés) es liderado e impulsado por personas usuarias de servicios de salud mental y sobrevivientes psiquiátricas que son expertas por experiencia en relación a las experiencias de alucinaciones y estados alterados de salud mental. El Movimiento Internacional de Escuchar Voces (HVM, por sus siglas en inglés) es un destacado movimiento de usuarios y sobrevivientes de servicios de salud mental que promueve las necesidades y perspectivas de las personas con experiencia vivida en el fenómeno de escuchar voces (alucinaciones auditivas verbales). El principio fundamental del HVM es la noción de que escuchar voces es una experiencia humana significativa. En este artículo, se analiza el crecimiento histórico y la influencia del HVM, y se reflexionan sobre las implicaciones de sus valores en la investigación y la práctica relacionadas con este fenómeno.
Entre otras recomendaciones, se destaca que la participación de los usuarios en la investigación y un mayor uso de enfoques narrativos y cualitativos son esenciales. También se identifican desafíos para implementar investigaciones lideradas por usuarios y se exploran posibles vías para desarrollos futuros.
Pautas o Principios del Movimiento de Escuchar Voces:
- Escuchar voces puede ser una parte natural de la experiencia humana.
- Diversas exlicaciones son aceptadas sobre el origen de las voces.
- Las personas que escuchan voces son alentadas a tomar el poder de sus experiencias y definarlas para ellas mismas.
- El escuchar voces puede ser interpretado y entendido dentro del contexto de los eventos de voda y las narrativas interpersonales.
- Entender y aceptar las voces puede ser más útil en nuestra recuperación que continuamente suprimirlas y evitarlas.
- El apoyo entre pares y la colaboración son empoderadores y beneficiosos para la recuperación.
El HVM (Hearing Voices Movement) promueve el empoderamiento y la validación de las personas que escuchan voces, enfatizando la combinación de la comprensión individual con la fraternidad y solidaridad del apoyo entre pares como elementos clave para una recuperación exitosa.
(https://www.hearing-voices.org)
https://academic.oup.com/schizophreniabulletin/article/40/Suppl_4/S285/1873862
Power Threat Meaning Framework

Propone la identificación de patrones en el malestar emocional, experiencias inusuales y comportamientos problemáticos o perturbadores, como una alternativa al diagnóstico psiquiátrico funcional. Nuestro movimiento aliado Mad in UK está compuesto por proponentes y desarrolladores de este enfoque. Aquí un escrito de cómo se adapta al contexto puertorriqueño.
https://www.bps.org.uk/member-networks/division-clinical-psychology/power-threat-meaning-framework
Peer Respites

Los Peer Respites son programas residenciales a corto plazo (hasta 15 días) diseñados para atender a personas que están experimentando, o en riesgo de experimentar, una crisis emocional (Ostrow & Croft, 2015). Los personas que van a peer respites lo hacen de forma voluntaria y estos están diseñados de forma acogedora y hogareña. Además, muchos son gratuitos y ofrecen apoyo 24/7.
Los Peer Respites se basan en valores centrales de mutualidad e igualdad. Así que mucho del trabajo que hacen es de acompañamiento porque se basan en la confianza y en que cada persona sabe lo que necesita. Los peer respites son liderados por personas que tienen experiencias vividas de salud mental. Estas ejercen rols de provisión de servicios y de liderazgo. Los Peer Respite proveen apoyo alternativo y compasivo de salud mental, pero también ejercen cambios sistémicos ya que involucran a la comunidad (Davidow, 2017). Algunos ejemplos de apoyo y tratamiento que se encuentran en los Peer Respites son: grupos de Escucha de Voces y suicidio, planes de recuperación y bienestar, prácticas y actividades de bienestar. Además, las personas son libres de ir y venir como plazcan, tienen cuartos privados y las puertas de sus cuartos se cierran por dentro, no por fuera. También, no tienen que seguir un horario ni cumplir con reuniones, pueden elegir que y como comen, tienen acceso a sus dispositivos, wifi, lavandería, entre otras cosas. Los Peer Respitas reducen y mitigan el riesgo de encarcelación psiquiátrica ya que atienden las causas de las crisis emocionales y eliminan la necesidad de acudir a servicios de crisis tradicionales. En los Peer Respites se crean comunidades dinámicas donde personas con experiencias vividas pueden ser voluntarias, conectar con otras personas y también buscar formas de apoyo tradicionales y no tradicionales.
Dependiendo de los recursos económicos que tengan, algunos Peer Respites ofrecen servicios a personas experimentado sinhogarismo. Sin embargo, aunque pueden proveer orientación y conexión con servicios, no resuelven el sinhogarismo y no proveen estadía extendida. Debido a como está diseñado el complejo industrial de salud mental, muchos Peer Respites operan bajo organizaciones más grandes y no de forma independiente.
Por ejemplo, estos deben contar con alguna persona que sea psiquiatra como consultora. Sin embargo, estx psiquiatra debe seguir los principios de recuperación, consentimiento informado y toma de decisiones compartida. Aún así, no aceptan a personas que puedan ser un riesgo para si mismas u otras personas ya que no cuentan con suficiente personal para atender cualquier situación errática que pudiera surgir.
Open Dialogue

OD (Open Dialogue) es un enfoque integrador que incorpora la terapia sistémica familiar (Dallos & Draper, 2010) y algunos principios psicodinámicos. Este método adopta una perspectiva de red, uniendo tanto redes sociales como profesionales para garantizar la continuidad del cuidado psicológico a través de los límites de los servicios. Promueve reuniones inmediatas y frecuentes con las familias después de una referencia, permitiendo explorar abiertamente las crisis agudas de salud mental. El objetivo del enfoque es crear un espacio donde la toma de decisiones sea transparente y los usuarios del servicio puedan encontrar nuevas palabras para describir sus experiencias. OD prioriza el tratamiento comunitario por encima de la hospitalización.
OD se desarrolló durante los años 1980 en Laponia Occidental, Finlandia. Está influenciado por el construccionismo social y se concibe tanto como un enfoque para el diseño y la cultura de los servicios como para los encuentros clínicos. Busca abordar los problemas de poder a menudo asociados con la atención en salud mental. Se reconoce que las personas con problemas de salud mental a menudo se sienten impotentes, y que la estructura y el entorno de los servicios de salud mental tienden a amplificar estas sensaciones. OD se propone abordar esto directamente, reduciendo la jerarquía al fomentar la democracia, la transparencia y la autonomía.
El servicio se organiza para facilitar ayuda inmediata, perspectivas basadas en redes sociales, flexibilidad y movilidad, responsabilidad y continuidad psicológica. Este enfoque de “estar con las personas” incluye elementos como tolerar la incertidumbre y el dialogismo. El dialogismo se define como el enfoque en la creación de diálogo, donde se construye un nuevo entendimiento con el equipo, promoviendo un sentido de agencia y cambio tanto para el usuario del servicio como para su familia (Olson et al., 2014).
Aun así no se han encontrado evidencia contundente de los resultados en base a su implementación (Buus et al., 2021; Freeman et al., 2019). Sin embargo, un estudio longitudinal de seguimiento en un periodo de 18 años encontró que las personas utilizando Open Dialogue tenían una reducción significativa en su uso de medicamentos, cheques de discapacidad, estadías hospitalarias y duración de hospitalarias (Bergström et al., 2018)
Inner Compass

Inner Compass Initiative se esfuerza por contribuir a que todas las personas recuperen su sabiduría, conocimiento y poder, tanto dentro de sí mismas como en sus relaciones y comunidades. Trabajan para apoyar a los individuos a involucrarse en una autoeducación curiosa, crítica e independiente, así como en la exploración interior. Colectivamente, buscan ayudar a desarrollar comunidades de base más interconectadas, empoderadas y resilientes.
Operan bajo la creencia de que dentro de cada persona reside una sabiduría innata: una “brújula interna”. Esta sabiduría, cuando se escucha, nos guía a través de las dificultades de ser humanos. Sin embargo, la industria de la salud mental, con su modelo medicalizado de “enfermedad mental” y “salud mental”, sus estándares de cuidado farmacéuticos e institucionalizados, su inmenso aparato de promoción y relaciones públicas, su autoridad legalizada y la profesionalización de la ayuda, ha llevado a muchos a ignorar y desconectarse de esta sabiduría interna.
(https://www.theinnercompass.org)
Atención Inmediata en Crisis
Trans Lifeline

Trans Lifeline es una organización sin fines de lucro 501(c)(3) que opera una línea directa y un programa de microcréditos, ofreciendo apoyo emocional y financiero directo a personas trans en crisis. Es un recurso creado por y para la comunidad trans.
CAHOOTS

CAHOOTS (Asistencia en Crisis Ayudando en las Calles) brinda intervención móvil en crisis las 24 horas, los 7 días de la semana, en el área metropolitana de Eugene-Springfield. CAHOOTS es despachado a través del centro de comunicaciones de policía, bomberos y ambulancias de Eugene, y dentro del límite de crecimiento urbano de Springfield, es despachado a través del número de no emergencias de Springfield. Cada equipo está compuesto por un médico y un trabajador de crisis.
CAHOOTS proporciona estabilización inmediata en caso de necesidad médica urgente o crisis psicológica, además de evaluación, información, referencias, defensa y, en algunos casos, transporte al siguiente paso en el tratamiento. Cualquier persona que informe sobre un delito en curso, violencia o una emergencia que ponga en peligro la vida puede recibir una respuesta de la policía o de servicios médicos de emergencia en lugar de CAHOOTS o además de ellos.
CAHOOTS ofrece una amplia gama de servicios, que incluyen, pero no se limitan a:
- Consejería en crisis
- Prevención, evaluación e intervención en casos de suicidio
- Resolución de conflictos y mediación
- Duelo y pérdida
- Abuso de sustancias
- Crisis de vivienda
- Primeros auxilios y atención médica no emergente
- Conexión con recursos y referencias
- Transporte a servicios
CAHOOTS le ahorró a la ciudad de Eugene, Oregon, 8.5 millones de dólares en CADA AÑO entre 2014-2017. Desde que se inauguró el programa hasta el 2019, de 24,000 llamadas atendidas, solo 150 han resultado en la necesidad de involucrar a la policía.
(https://whitebirdclinic.org/cahoots/)
STAR

El Programa de Respuesta Asistida por el Equipo de Apoyo (STAR, por sus siglas en inglés) es un equipo de respuesta alternativa que incluye clínicos de salud conductual y paramédicos para atender a personas que experimentan angustia mental y trastornos por uso de sustancias. STAR responde a llamadas de bajo riesgo donde no hay preocupaciones significativas de seguridad. STAR es una respuesta de emergencia civil que es despachada por Denver 9-1-1.
En el programa de STAR se hizo un periodo de prueba de 6 meses, de 750 llamadas hechas al 911 por alguna dificultad de salud mental, 0 resultaron en necesidad de presencia policiaca. Ninguna llamada resultó en arrestos, encarcelamiento o encuentros violentos (Wiley, 2021)
Project Lets

Su misión es construir colectivos de apoyo entre pares. A través de procesos de educación política, desarrollan nuevos conocimientos y lenguajes en torno a la angustia psicológica, practican activismo y abogan por la liberación de les miembres de nuestra comunidad a nivel global, y crean alternativas innovadoras, dirigidas por pares, al sistema de salud mental actual.
(https://projectlets.org)
Institute for the Development of Human Arts (IDHA)

Compuesto por trabajadores de la salud mental, clínicos, psiquiatras, usuaries actuales y anteriores de servicios de salud mental, defensores, artistas y sobrevivientes de traumas y adversidades, interesades en explorar el vínculo entre la transformación personal y social.
Creen que el cambio ocurre a través de una colaboración dinámica entre los clínicos en el campo y los defensores en las líneas de frente, dedicados a transformar las políticas y prácticas mientras construyen y promueven alternativas seguras. Entienden que es hora de un nuevo paradigma en la salud mental: uno que no niegue a nadie la autodeterminación ni la sanación, que tome en cuenta la complejidad de los traumas personales, sociales y colectivos, que amplíe nuestra definición limitada de lo “normal” para abarcar la gama completa de la experiencia humana y nos permita ir más allá de un pensamiento medicalizado y centrado en la enfermedad para ofrecer prácticas regenerativas, holísticas y transformadoras.
Recomendamos su serie “Decarcerating Mental Health Care” como recurso y guía para la labor que queremos realizar. Lo pueden encontrar en su página de youtube de forma gratuita.
(https://www.idha-nyc.org)
Fireweed Collective

Fireweed Collective ofrece educación sobre salud mental y ayuda mutua desde una perspectiva de Justicia Sanadora y Justicia para Personas con Discapacidades. Su labor apoya el bienestar emocional de todas las personas y prioriza a las comunidades QTBIPOC en su liderazgo interno, programas y recursos.
El trabajo de Fireweed Collective busca interrumpir el daño causado por sistemas de abuso y opresión, que a menudo son reproducidos por el sistema de salud mental. Su modelo para comprender las “enfermedades mentales graves” se basa en la comunidad y las relaciones, desvinculándose del complejo industrial carcelario y de las salas psiquiátricas. Aquí pueden leer más de sus servicios.
(https://fireweedcollective.org)
Kilómetro 0

Kilómetro 0 es una organización sin fines de lucro que aspira a un Puerto Rico donde el Estado proteja la vida humana, las libertades y la dignidad en la búsqueda de la seguridad pública, para una sociedad más equitativa, democrática y justa. Pueden leer nuestra cobertura de la labor de Kilómetro 0 aquí.
https://www.kilometro0.org
Kiva Centers

Kiva Centers es una organización reconocida a nivel nacional, liderada por personas indígenas, gestionada por pares y con un enfoque basado en el trauma. Ofrece formación, asistencia técnica y oportunidades de networking. Los Kiva Centers son tu conexión con la Formación para Especialistas Certificades en Pares de Massachusetts, la Red Estatal de Pares de Massachusetts, los espacios de descanso gestionados por pares Karaya, Juniper y La Paz, la Comunidad de Aprendizaje en Recuperación (CMRLC) y más. El enfoque de Kiva Centers es el desarrollo y la promoción de comunidades de sanación para personas que experimentan distintos impactos de clase social, como el trauma, la salud mental y el uso de sustancias.
Casas de Crisis
Las casas de crisis y los servicios de crisis ofrecen apoyo intensivo y a corto plazo, generalmente en un entorno comunitario o residencial, en lugar de un entorno hospitalario. Pueden ser gestionados por servicios del Sistema Nacional de Salud (NHS en el Reino Unido), organizaciones independientes o entidades benéficas. Estos espacios pueden brindar apoyo fuera del horario habitual o estancias nocturnas.
Algunas casas de crisis o servicios permiten la autoderivación, mientras que otras solo aceptan referencias de los servicios de salud mental. Es posible que se realice una evaluación, que podría consistir en una conversación con un miembro del equipo, para determinar el tipo de apoyo que pueden ofrecer. Si se trata de un servicio residencial, también evaluarán la duración de la estancia disponible, que suele estar limitada a un número específico de días o semanas.
https://understandingvoices.com/living-with-voices/in-crisis/crisis-houses-and-services/
Fincas Terapeúticas
La Comunidad Residencial Terapéutica de Kyrie Farm se enfoca en la historia y las necesidades únicas de cada persona, adoptando un enfoque orientado a la recuperación, basado en derechos y centrado en la persona. Su equipo multidisciplinario, compuesto por más de 40 profesionales, brinda apoyo las 24 horas del día, ofreciendo una variedad de intervenciones en salud mental y terapias holísticas. La terapia se integra de manera fluida en las actividades diarias, incluyendo sesiones individuales y grupales, yoga y caminatas en la naturaleza. Quienes participan en el programa también se involucran en actividades de la granja y tienen acceso a su café y tienda.