Sobre Mad in Puerto Rico

Mad in Puerto Rico comenzó a conceptualizarse en 2023, luego de que les co-fundadores compartieran la experiencia de regresar a la colonia de Puerto Rico para realizar sus internados en psicología clínica en años consecutivos y conectaran a partir de sus experiencias en este y otros ambientes carcelarios de salud mental.

Este trabajo está vinculado con la labor activista situada en el contexto colonial puertorriqueño, en conjunto con la iniciativa internacional de Mad In America. Con esta organización compartimos el enfoque crítico en salud mental. En este nuevo espacio, publicaremos y compartiremos textos y experiencias provenientes no solo de la Academia y las disciplinas de salud mental, sino también basados en la propia experticia de activistas, personas usuarias, ex-usuarias y sobrevivientes de servicios e instituciones de salud mental.

Nuestra prioridad es dar lugar a las experiencias y saberes de quienes han vivido de manera directa los efectos de la “disciplina y cultura de la salud mental” y de los modelos hegemónicos de cuidado, desde el privilegio de la medicación y los excesos de esta, las institucionalizaciones y encarcelamientos psiquiátricos, hasta la devaluación de sus sentires y pensares por parte de estos mecanismos. No obstante, no excluimos la participación de personas profesionales, siempre que sus contribuciones mantengan posturas críticas, desde una perspectiva respetuosa de los derechos humanos y con un enfoque social.

Mad in Puerto Rico continuará los esfuerzos que Mad Global ha emprendido en los últimos años, generando espacios para el diálogo, la diseminación de noticias, traducciones y textos originales que nos conduzcan a repensar la manera en que entendemos la salud mental, la locura, la psiquiatría, el sufrimiento psíquico, etc., centrándonos en Puerto Rico, Latinoamérica y Estados Unidos, sin ignorar la influencia de diversos contextos y culturas globales.

Contribuciones

Los textos aquí publicados expresan las opiniones y sentires de sus autorxs. Para colaborar con nosotrxs no es necesario formar parte de Mad in Puerto Rico. Cualquier contribución puede realizarse a título personal o colectivo, incluso de manera anónima. Buscamos generar una red horizontal y colaborativa con diversas perspectivas.

Las colaboraciones serán siempre recibidas y revisadas por nuestro equipo editorial, que determinará su pertinencia y posibilidad de publicación. Las colaboraciones pueden ser en formato escrito o material gráfico. Todas las publicaciones que cumplan con los requisitos, que se compartirán en el sitio, tendrán libertad en cuanto a formato, extensión, estilo de redacción, lenguaje utilizado y contenido, siendo decisión de quien lo elabore.

Toda colaboración (testimonio, ensayo, artículo, etc.) deberá plantearse desde una postura crítica en cuanto a la salud mental, con respeto a la dignidad de toda persona y a la diversidad humana. En este proyecto no tienen lugar posturas estigmatizantes, biologicistas, capacitistas, cuerdistas, racistas, sexistas o especistas.

Para solicitar información o enviar trabajos de colaboración, escribir a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected] o [email protected].

El trabajo aquí realizado no tiene fines de lucro. La gestión y las colaboraciones son voluntarias. Deseamos que este espacio sea un medio que promueva la Cultura y Estudios Locos, los derechos de las personas con discapacidad psicosocial, así como la importancia de la justicia social y el ejercicio de los derechos humanos en el disfrute del bienestar psicoemocional de todas y todos.