19.6 C
Puerto Rico

Images for Decolonial Futures: Cuadernos para Imaginar lo Posible (Parte 1/3)

Images for Decolonial Futures propone un “organismo vivo” de imágenes que crece con cada mirada, invitando a desaprender los imaginarios coloniales que todavía habitan nuestras escuelas y sentidos. En esta primera parte de la serie, Juan Carlos y Claudia Alejandra de Images for Decolonial Futures exploran cómo el arte, el diseño y la educación pueden abrir espacios de reflexión sobre la descolonización más allá del discurso político. Elles reinventan los cuadernos de láminas para crear imágenes que inspiran a imaginar otros futuros posibles para Puerto Rico.

Por Laura López-Aybar & José Luiggi-Hernández

Luiggi: La primera pregunta, ¿me pueden hablar un poco de ustedes, quienes son y qué también es lo que ustedes quieran que sepa el público?

Juan Carlos – Images for Decolonial futures: Mi nombre es Juan Carlos, soy profesor de diseño y coordinador del programa de diseño en Wayne State University, en Detroit, Michigan. Mi práctica se divide en dos vertientes: por un lado, me interesa crear imaginarios especulativos a través de la descolonialidad, especialmente en relación con el Caribe; y por otro dentro de mi práctica artística exploró conceptos y elementos que son parte de lo que define a la descolonialidad. Estas dos líneas de trabajo corren en paralelo y se retroalimentan constantemente.

Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Soy Claudia Alejandra González Parrilla, artista visual y educadora Montessori. En mi práctica como artista trabajo la cotidianidad, lo efímero y la estética kitsch. Sin embargo, la Educación cósmica del currículo Montessori ha influenciado los últimos trabajos que he realizado, al explorar la interrelación e interdependencia entre el yo y el todo, como una sola unidad.

Luiggi: ¿Me puedes hablar de lo que es la estética Kitsch?

Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Lo kitsch es un fenómeno de la cultura popular, donde los objetos y elementos son trillados y descontextualizados al producirse de manera masiva. Escucharás que el kitsch es pretencioso, cursi o vulgar, porque imita superficialmente estilos “más elevados”, con materiales industrializados y que pierde el valor por ser accesible a las masas ¡A mí me encanta! Por ejemplo, los souvenirs, el popurrí y algunos definirían los “cuadernos de láminas” como kitsch. 

Luiggi: próxima pregunta es si hablan un poco sobre el proyecto de Images for Decolonial Futures y también cómo empezó ese proyecto…

Juan Carlos – Images for Decolonial Futures: Este proyecto surge como parte de un fellowship llamado Bridging the Divides, que fue organizado por Yarimar Bonilla y Efren Rivera. Yarimar es profesora en Princeton University y Efren Rivera es profesor de derecho en la Universidad de Puerto Rico. Ellos reunieron a un grupo de quince personas —artistas, periodistas, abogados, investigadores y académicos— con la idea de estudiar la descolonización desde una mirada más amplia. La intención era alejarnos un poco de la descolonización entendida únicamente como estatus político, y empezar a explorar cómo se manifiesta en otras dimensiones de la vida y de la realidad puertorriqueña, incluyendo la diáspora.

De ese grupo surgieron varios proyectos, pero los dos más pertinentes para esta conversación son, primero, el cuaderno, que fue cuando invité a Claudia a colaborar conmigo; y segundo, los talleres. Con los talleres, la idea era compartir con más personas todo lo que Claudia y yo habíamos aprendido y desarrollado mientras trabajábamos en el Cuaderno No. 1. Crear el Cuaderno No 1 fue un proceso muy bonito: aprendimos mucho, generamos visuales y luego pensamos, “vamos a hacer talleres para que otra gente también pueda sumarse.”

En todo el proceso de desarrollar Imágenes para futuros decoloniales se dio una conexión inesperada con lo que Claudia mencionaba sobre la filosofía Montessori y la educación cósmica. Yo, de hecho, no tenía idea de lo que era, pero cuando ella me lo presentó y me lo explicó, empezamos a encontrar muchas similitudes entre los conceptos detrás de la descolonización y los de la educación cósmica. Y es en ese cruce donde realmente nace mucho de las metas del proyecto.

Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Cuando Juan Carlos me invita a la colaboración recuerdo especialmente un conversatorio que facilitó en la UPR de Cayey, donde primero deconstruía para luego construir nuevos imaginarios. En mi práctica artística estaba trabajando con el collage de manera similar, pero me faltaba ese análisis de la deconstrucción para entonces construir de manera informada y consciente. 

Juan Carlos – Images for Decolonial Futures:  Además, Claudia es una tremenda ilustradora y yo, pues… me defiendo. Por eso, en un inicio fue como: “Claudia, ¿me ayudas a ilustrar todas estas imágenes?” Pero al final el proyecto se transformó en algo mucho más amplio. Sí, ilustramos muchas cosas, pero también crecimos en otras direcciones, y creo que eso es justamente lo lindo de las colaboraciones: empiezan en un punto y terminan abriendo posibilidades que uno no imaginaba.

Luiggi: y verdad han hablado ya un poco sobre el proyecto, pero quería darles también la oportunidad de si pueden abundar sobre entonces ¿qué es el proyecto?, ¿cómo se ve el proyecto y la meta del proyecto?

Juan Carlos – Images for Decolonial Futures: 

Sí, el proyecto nace como una reacción a varias cosas. La primera tiene que ver con la constante pregunta —que suele dirigirse a artistas, creativos y personas en general— de crear proyectos que ilustren cómo se ve la descolonialidad o cómo “vamos a descolonizar.” Esa exigencia se vuelve muy específica e injusta porque yo siento que faltan referentes para empezar a imaginar cómo podría ser ese concepto del que tanto hablamos. El proyecto surge, entonces, como una forma de crear un archivo o una colección de imágenes e imaginarios que otras personas también puedan usar, para continuar esta exploración de cómo se ve la descolonización y generar referencias compartidas. Me gustaría mencionar que esto se conecta con lo que hemos discutido sobre los proyectos abolicionistas en Estados Unidos, donde se habla de crear un millón de experimentos antes de entender cómo se verá la abolición del Estado tal como existe hoy. Yo creo que con la descolonización pasa algo similar: necesitamos un millón de experimentos para poder imaginar cómo se vive dentro de la descolonialidad.

La otra reacción vino de la noción que circulaba en Puerto Rico después del huracán María, sobre que había una “crisis de imaginación.” Para mí, esa frase tenía algo de cierto, pero también algo que no me convencía del todo. Con el tiempo empecé a pensar que, en realidad, lo que existe no es una crisis de imaginación, sino una crisis de espacio y de apoyo. La gente sí imagina, pero muchas veces no tiene los recursos, el tiempo o el privilegio de detenerse a hacerlo. Al final, imaginar se ha convertido en un privilegio, y eso es parte del problema que queríamos señalar.

Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Desde el principio, Juan Carlos le interesaba utilizar los cuadernos de láminas, que desde pequeños hemos recortado y pegado para proyectos escolares, para desarticular narrativas institucionalizadas y problemáticas que aún se presentan en las escuelas de Puerto Rico. Entonces, era bien importante identificar y deconstruir esas imágenes para dar espacio a nuevas posibilidades; yo con la herramienta del collage y Juan Carlos con el futuro especulativo

Para las imágenes de Cuaderno No 1 Puerto Rico: Imaginación y posibilidades, Juan Carlos me traía una idea, yo la trabajaba como la había entendido y entonces comenzaba la retroalimentación. Al final, surgieron más de 50 imágenes. Queríamos que el espectador se reconociera como agente de cambio, no de manera individual, sino como colectivo.

Juan Carlos – Images for Decolonial futures: Bueno, y también hay muchas que no se publicaron, que quedaron en los archivos para el futuro.

Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Sí, hubo unas que no hubo manera de añadirlas. Quizás podemos retomarlas para el futuro.

Laura: eso se alinea mucho con nuestra filosofía en la psicología…que se cree una psicología de las personas para las personas, dentro de todas las diferentes micro comunidades que hay en Puerto Rico y que sea una un sistema vivo, que cambie, que se transforme con las necesidades de cada cual.

Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: ¡Sí, sí…exactamente! Un organismo vivo que se está transformando constantemente. Fíjate que creamos una imagen “Salvaguarda de la arcología” representando a una comunidad interconectada que evoluciona y funciona como un ser vivo que crece o se encoge dependiendo la cantidad de personas.

Luiggi: mis próximas preguntas, ya técnicamente han hablado de ellas bastante, pero siempre me gusta hacerlas anyway por si hay algo que quieran añadir. Entonces ¿qué importancia tienen los cuadernos para fomentar la imaginación, accesibilidad?

Juan Carlos – Images for Decolonial futures: Sí, un par de cositas. Algo que no pensamos al principio, pero que surgió en el proceso, fue que los cuadernos de láminas conectan varias generaciones. En mi caso, desde mi abuela, mi mamá, yo y hasta mi sobrino: de alguna manera todos tenemos algún tipo de vínculo con los cuadernos de láminas o, al menos, los hemos visto y nos resultan familiares. Hay una especie de añoranza, una conexión con la estética de los cuadernos que facilita mucho la fluidez del proyecto. Es como empezar desde un terreno conocido, y no desde algo totalmente ajeno.

Eso lo vimos claramente en el proceso. Por ejemplo, cuando trabajamos con la universidad hubo una reacción similar a cuando le mostré el proyecto a mis padres, en ambos casos la gente decía: “¡ah, son como los cuadernos!” Y eso nos confirmó que la estética de los cuadernos de láminas está profundamente presente en el imaginario colectivo de la isla.

Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: No solamente empezar con algo que conocen, sino también empezar con una imagen que elimina el “¡Ay, yo no sé hacer arte!”. Es decir, no empiezas con un papel en blanco, sino que ya tienes unos elementos, y como un juego puedes empezar a trabajar. Reorganizar las imágenes ayuda a simplificar el proceso y enfocar más en la imaginación. 

Luiggi: ¿algo más sobre los cuadernos que ustedes piensan que es importante comunicar que no haya preguntado o que ustedes simplemente quieran decir?

Juan Carlos – Images for Decolonial futures: Algo que quizás se conecta más con una de las preguntas anteriores, pero que me acorde ahora, tiene que ver con los sistemas coloniales y con el origen del proyecto. Todo empezó en uno de esos momentos en los que estaba en Walmart, veo los cuadernos y pienso: “¡ah, se me habían olvidado estos cuadernos!” Los compré con esa sensación de nostalgia, de querer tenerlos otra vez. Pero cuando los empecé a mirar más detenidamente, me di cuenta de lo problemáticos que son: la mayoría de las imágenes son muy reductivas, presentan cosas sin contexto y, en muchos casos, no reflejan la realidad que vivimos.

Ahí fue que me pareció importante la idea de crear cuadernos nuevos, porque los que existen no cubren ni representan nuestras experiencias actuales. Recuerdo uno de costumbres y tradiciones: eran como quince páginas y, en todas ellas, aparecían apenas tres personas negras. Y esas tres figuras siempre estaban asociadas a actividades como trabajar, cocinar o bailar. En contraste, había muchísimas personas blancas, y siempre aparecían en celebraciones, en familias con sus hijos, en escenas de fiesta. Ese momento fue como un golpe de realidad, un “wow”, y ahí realmente empezó todo.

Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: (Sí, o aparecen descansando.)

Juan Carlos – Images for Decolonial futures: Claro, las personas blancas también aparecían descansando. Y ahí es donde está una de las partes problemáticas de los cuadernos: por un lado, existe esa añoranza y esa conexión estética que nos une a distintas generaciones; pero, por otro, seguimos usándolos aunque carecen de contexto y reproducen muchas imágenes problemáticas. Algunas no solo son problemáticas, sino que además reducen y simplifican demasiado la realidad.

Puedes seguir su trabajo en su página web: https://imagesfordecolonialfutures.cargo.site

y también en Instagram: @imagesfordecolonialfutures

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular