2.6 C
Puerto Rico

Las Tasas Más Altas de Psicosis en Personas Trans Podrían Deberse al Estrés de Minoría y al Sesgo Clínico

La investigación sobre la psicosis en personas trans y de género no conforme resalta los impactos de la discriminación y el sesgo clínico.

Por Chia Po Cheng, originalmente publicado en inglés en Mad in America.

Un artículo reciente publicado en la revista Psychiatry Research sugiere que las experiencias frecuentes de discriminación y los prejuicios por parte de profesionales de la salud contribuyen al aumento en los diagnósticos de trastornos psicóticos entre personas transgénero.

Les autores —Sebastian Barr, Dominic Roberts y Katharine Thakkar, de la Universidad Estatal de Míchigan— ofrecen una revisión crítica y exhaustiva de la literatura actual sobre psicosis clínica en personas trans y de género no conforme (GNC, por sus siglas en inglés).

El artículo señala los posibles sesgos presentes al asignar diagnósticos clínicos de trastornos psicóticos a personas trans y GNC, y presenta evidencia actualizada para comprender mejor la salud trans y proponer prácticas de cuidado afirmativo de género.

“Buscamos evaluar críticamente la literatura epidemiológica que reporta tasas de trastornos psicóticos entre personas trans, y destacar áreas clave para investigaciones futuras, incluyendo la posibilidad de sesgos diagnósticos, factores únicos en el desarrollo de la psicosis clínica en personas trans, y el impacto del cuidado afirmativo de género en su tratamiento clínico”, escriben les autores.

Fingers pointing at an LGBTQ individual, highlighting the issue of homophobia within a society that is unkind and intolerant

Las personas trans enfrentan tasas más altas de problemas de salud mental como ansiedad, depresión, ideación suicida y trastornos psicóticos en comparación con la población general. Esto se debe, en gran parte, a las experiencias de discriminación y al aumento del estrés asociado con ser parte de una minoría de género. Estudios recientes han mostrado un incremento en la prevalencia de trastornos del espectro esquizofrénico en personas trans.

“Se ha reportado que las personas trans tienen entre 3 y 49.7 veces más probabilidades de recibir un diagnóstico de trastorno del espectro esquizofrénico en comparación con una persona cisgénero”, señalan les autores.

Reconociendo la gran variabilidad en las tasas de diagnóstico reportadas, este estudio propuso cuatro explicaciones posibles tras revisar y sintetizar la literatura:

  1. Diferencias demográficas entre estudios (edad, raza, nivel socioeconómico);
  2. Diferencias en las estrategias de reclutamiento (por ejemplo, clínicas especializadas en atención trans vs. datos de población general);
  3. Diferentes definiciones operativas de identidad trans (diagnóstico clínico de disforia de género vs. autoidentificación);
  4. Falta de reconocimiento de las diferencias dentro del grupo trans (identidades trans binarias vs. no binaries y género no conforme).

“La literatura existente sugiere con fuerza que el riesgo de recibir un diagnóstico de esquizofrenia es mayor en personas trans, pero la amplia variabilidad en las cifras habla de la importancia de reconocer la diversidad interna dentro de la comunidad trans”, indican les autores.

El artículo ofrece cinco formas clave de comprender este fenómeno y sus implicaciones clínicas:

  1. Sesgos diagnósticos potenciales;
  2. Factores únicos que podrían influir en el desarrollo de psicosis en personas trans;
  3. Impacto del cuidado afirmativo de género en la salud mental;
  4. Necesidad de enfoques culturalmente sensibles y afirmativos para tratar la psicosis;
  5. Prácticas éticas, afirmativas y precisas en la investigación científica.

1. Sesgos diagnósticos y patologización histórica

El artículo destaca cómo los sesgos clínicos han contribuido a sobrediagnosticar trastornos psicóticos en personas trans. Históricamente, los grupos marginados han sido patologizades en exceso como forma de opresión sistémica.

El “trastorno de identidad de género” fue eliminado del DSM-5 en 2013, reconociendo el estigma que implicaba. Sin formación adecuada sobre sexo biológico, asignación de sexo e identidad de género, muches profesionales aún interpretan erróneamente la disforia de género como delirante. Un estudio de 2018 encontró que menos del 35% de residentes en psiquiatría sentían estar preparades para atender a la comunidad trans, y menos del 20% consideraban adecuada su formación en este tema.

“Durante el siglo XX, psiquiatras y psicólogues consideraban que las identidades de género de personas trans eran síntomas de esquizofrenia o histeria, y era común etiquetarles como psicótiques”, explican les autores. “Se necesita más investigación empírica sobre el sesgo clínico y la posibilidad de diagnósticos erróneos como factores en las altas tasas de psicosis reportadas en personas trans.”

“Además, hacemos un llamado a que se mejoren las prácticas diagnósticas al trabajar con personas trans, especialmente aquelles con presentaciones clínicas complejas. Las conceptualizaciones deben incluir una comprensión profunda de los factores psicosociales y la interrelación entre experiencias de género y salud mental.”

2. Factores únicos de riesgo para la psicosis en personas trans

El artículo subraya que se deben considerar factores como la discriminación, el acoso, el trauma infantil y el uso de sustancias como formas de enfrentar experiencias adversas. Estos factores pueden contribuir al desarrollo de psicosis en personas trans.

3 y 4. El poder del cuidado afirmativo de género

Se resalta la importancia del cuidado afirmativo de género, que se ha asociado con mejoría en la salud mental, síntomas psiquiátricos menos severos y menor uso de servicios de emergencia. Para personas trans con síntomas psicóticos, se requiere un enfoque culturalmente sensible. Esto incluye formación especializada para profesionales de salud, reflexión crítica sobre sesgos cisnormativos, y desmantelamiento de barreras a cuidados afirmativos.

“Dado el estigma dual de tener una enfermedad mental grave y una identidad no cisnormativa, profesionales pueden rechazar usar los pronombres solicitados por les pacientes o limitar el acceso a cuidados médicos afirmativos si se identifican síntomas de psicosis. Esto puede ser profundamente dañino y desestabilizador.”

“Expertxs han señalado que es posible diferenciar claramente entre disforia de género y síntomas psicóticos mediante entrevistas clínicas cuidadosas y análisis del historial. Además de desarrollar intervenciones efectivas, se debe mejorar el acceso a servicios de salud mental en la comunidad trans.”

“Existen pocos estudios clínicos documentando cómo las intervenciones médicas afirmativas reducen exitosamente la disforia de género en pacientes trans con psicosis.”

5. Investigación ética y liberadora

Finalmente, les autores hacen un llamado a realizar investigación ética sobre diversidad de género, incluyendo la participación directa de personas trans como coinvestigadorxs. Además, proponen reconocer la “locura” como identidad sociopolítica con potencial liberador, como muchas personas trans y activistas ya están haciendo.

Se recomienda aplicar modelos de investigación participativa comunitaria, que centren las experiencias vividas de personas trans y reconozcan su identidad “mad” (loca) como parte de un marco multicultural de atención y resistencia.

****

Barr, S. M., Roberts, D., & Thakkar, K. N. (2021). Psychosis in transgender and gender non-conforming individuals: A review of the literature and a call for more research. Psychiatry Research306, 114272. (Link)

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular