17 C
Puerto Rico

La “Manera Correcta” De Criar A Los Niños Y Las Falsas Afirmaciones Del Movimiento De Desarrollo Infantil Temprano

Un análisis cuestiona las afirmaciones del movimiento ECD global, señalando sesgos occidentales, la invisibilización de la diversidad cultural y el riesgo de imponer un modelo único de crianza.

Escrito por Ayushi Jolly para Mad in South Asia

El desarrollo infantil temprano (ECD, por sus siglas en inglés) global se ha convertido en un tema de interés para investigadores y responsables de políticas en todo el mundo. Este movimiento, al que llamamos ECD global, afirma generar desarrollo económico y social mejorando el desarrollo de la niñez, incluyendo su “estructura y función cerebral”.

En 2018, la Asamblea Mundial de la Salud introdujo el Marco de Cuidado Cariñoso (Nurturing Care Framework), un plan para implementar programas de ECD a nivel global. La OMS, UNICEF y el Banco Mundial desarrollaron conjuntamente este marco, respaldado por investigaciones publicadas en una serie de artículos en The Lancet.

Un artículo innovador publicado en Ethos critica muchas de estas afirmaciones mediante evidencia de las ciencias sociales e investigaciones del Sur Global. Señalan que la investigación etnográfica sensible al contexto ha sido ignorada por el movimiento de ECD. La etnografía es un tipo de investigación en el que los investigadores se sumergen profundamente en la vida de sus participantes. Los autores describieron tres errores en las afirmaciones del ECD global.


Errores en las afirmaciones del ECD global

AFIRMACIÓN 1 – La pobreza conduce a un mal desarrollo infantil temprano

Según el movimiento ECD global, muchos niños en países llamados de ingresos bajos y medianos “no logran alcanzar su potencial de desarrollo”. Afirman que este pobre desarrollo durante la niñez es causado por la pobreza y las malas prácticas de crianza; esto a su vez conduce a pobreza y malas prácticas de crianza en la siguiente generación.

Estas afirmaciones del ECD global ignoran las siguientes realidades:

  • El umbral de ingresos para definir la pobreza se determina a partir de la economía estadounidense, lo cual no es un indicador económico globalmente relevante. Esto presupone un acceso igual a oportunidades — que las personas tienen las mismas metas y que todos podrían ser igualmente ricos si tuvieran el mismo cerebro.
  • Las investigaciones sobre desarrollo cerebral se enfocan en lo interno e ignoran todos los factores estructurales como estatus de ingresos, discriminación de género, acceso a la educación y al empleo. Los artículos de The Lancetno toman en cuenta estos factores.
  • Las pruebas psicológicas utilizadas para medir estos estándares de desarrollo provienen de poblaciones WEIRD (occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas), con poca generalización a nivel mundial. En otras palabras, estos estándares de lo que es un desarrollo correcto o incorrecto provienen de unos pocos países y no son aplicables a todas las culturas. Las ideas de pobreza y desarrollo se presentan de forma que muestran al Sur Global únicamente a través de un lente deficitario.
  • Las intervenciones de ECD sugieren que solo existe una forma correcta de apoyar el desarrollo infantil y que otras formas de crianza son automáticamente deficientes. Esta visión deficitante de los países no occidentales refleja y refuerza las jerarquías de poder globales y el imperialismo psicológico.
  • La vasta diversidad social y cultural de las naciones no WEIRD se pasa por alto. Un ejemplo de esta visión deficitante es la afirmación de que las madres pobres tienden a estar estresadas y deprimidas. Esto se basa en exactamente dos estudios empíricos, en Bangladesh y Jamaica. Generalizar resultados de una muestra tan pequeña a todo el “mundo en desarrollo” muestra cómo homogeneizan la parte no WEIRD del mundo.
  • El ECD global asume que los cerebros humanos solo pueden desarrollarse adecuadamente bajo ciertas condiciones que emergen en naciones de altos ingresos, ignorando las condiciones de la mayoría del mundo.

AFIRMACIÓN 2 – Las madres tienen la mayor responsabilidad

Los autores del artículo escriben: “El ECD global se basa en un modelo de familia nuclear con un enfoque en un cuidador adulto principal, esencialmente la madre, y su relación diádica con el niño… El modelo de familia nuclear con la madre como cuidadora principal —que se supone debe cuidar sensible y responsivamente todas las necesidades de su hijo pequeño— proviene de la teoría del apego. Según esta teoría, el apego se entiende como un vínculo emocional entre un niño y un cuidador adulto significativo que surge durante el primer año de vida. Los niños pueden desarrollar patrones seguros o varios patrones inseguros de apego, dependiendo de la sensibilidad y capacidad de respuesta del cuidador principal”.

Los autores señalan que estas afirmaciones sobre lo que es una crianza saludable y la forma correcta de criar a los niños han demostrado ser sumamente problemáticas.

  • La validez universal de la teoría del apego es cuestionable. No toma en cuenta la diversidad en las estructuras familiares, las prácticas de crianza y las disposiciones de cuidado. En India, por ejemplo, participan activamente no solo los padres, sino también abuelos, hermanos, vecinos y parientes. En una entrevista anterior, uno de los autores escribió:
    “Ningún idioma indio posee un término equivalente a ‘Parenting’. El término es siempre cuidado y crianza, paalan poshan… el enfoque está en lo que se hace con el niño más que en quién lo hace. El cuidado infantil es un verbo y permite la intercambiabilidad que caracteriza el cuidado de los niños”.
  • Hay poca o ninguna consideración de diversas formas de cuidado múltiple e interacciones multipartitas.
  • Según los artículos de The Lancet, entre el 67% y el 89% de los padres en el Sur Global no “involucran activamente a sus hijos en actividades cognitivamente estimulantes”. ¿Y si los padres no lo hacen porque otros ya lo están haciendo?

AFIRMACIÓN 3 – Todos los padres deben participar en una forma particular de “cuidado receptivo” y solo ciertos tipos de juego conducen a un desarrollo infantil “saludable”

El cuidado receptivo significa que el cuidador principal (en su mayoría la madre) debe estar siempre atento a las señales del niño y responderles de manera consistente, rápida y adecuada… Los artículos de The Lancet afirman que el “cuidado receptivo”, un tipo de crianza derivado de la teoría del apego y basado en prácticas euroamericanas, “afecta positivamente el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño, su estructura y función cerebral, y su salud física”. En otras palabras, este tipo de crianza se considera superior a los encontrados en la mayoría del mundo.

Sin embargo, en algunas sociedades las metas de desarrollo para los niños no encajan con el cuidado receptivo. Esto no significa que no sean útiles o no desarrollativos. En su investigación etnográfica en Samoa, Jeannette Mageo muestra cómo las prácticas de distanciamiento temprano generan una inseguridad interpersonal que ayuda a los niños a enfocarse en la unión grupal en lugar de la unión uno a uno. Este modelo de crianza fomenta el respeto, la responsabilidad, la conciencia social y otras cualidades altamente valoradas en muchas comunidades del Sur Global. Los autores escriben:

“Los investigadores de ECD también asumen que las madres o padres son los únicos compañeros significativos de los niños en el juego y sus únicos proveedores de materiales y espacios de juego”.

Los hallazgos etnográficos revelan que este razonamiento se basa en muchas creencias no comprobadas e incluso malentendidos. Los autores añaden:

“Los niños en contextos rurales a menudo pueden participar en mayor medida en el complejo mundo real que los rodea que los niños en contextos urbanos, quienes pueden pasar la mayor parte de su tiempo en espacios limitados como habitaciones infantiles o parques, ocupados con réplicas simplificadas del mundo real… En contextos rurales, los niños pueden explorar libremente su entorno y jugar con lo que tengan a mano, como herramientas y utensilios descartados, redes de pesca viejas, huesos y mazorcas de maíz —incluso herramientas con bordes afilados”.

Los autores han identificado ciertos problemas con los criterios de selección de estas afirmaciones científicas sobre el ECD.


Problemas en la ciencia del ECD global

  • La evaluación y el entrenamiento se realizan en naciones WEIRD y simplemente se aplican al resto del mundo — esto es problemático. Promueve una comprensión limitada y sesgada de lo que es una buena crianza y establece expectativas educativas y psicológicas poco realistas. Estas expectativas podrían no ser culturalmente relevantes o una prioridad para un grupo de personas.
  • Con frecuencia se culpa a los padres por el “pobre desarrollo” de sus hijos sin considerar factores sociales, económicos o políticos. Esto supone que todo el Sur Global es igual y no reconoce la rica diversidad dentro y entre estas comunidades. El uso de ensayos controlados aleatorizados pasa por alto todos los posibles factores sociales y políticos.
  • La literatura revisada en los artículos de The Lancet gira en su mayoría en torno a revistas médicas, sin referencias de psicología cultural, intercultural o antropología.

El camino a seguir

En primer lugar, se debe cerrar la brecha entre la investigación etnográfica sensible al contexto y la ciencia del ECD. La antropología de la infancia, la psicología del desarrollo cultural y la investigación en ciencias sociales en países del Sur Global tienen abundantes estudios de este tipo. Estos campos analizan cómo los niños interactúan con sus familias y comunidades, las prácticas culturales que moldean su desarrollo y las normas sociales únicas que guían su crianza.

En segundo lugar, esta “visión deficitante” del Sur Global debe reemplazarse con una comprensión inclusiva del comportamiento humano. La intención de imponer valores occidentales al resto del mundo debe abandonarse.

Finalmente, para que el trabajo crítico tenga impacto, debe publicarse o referenciarse en medios médicos clave del campo del ECD y compartirse más allá de los círculos académicos para generar conciencia pública.

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular