En esta segunda parte de la serie —que culminará con la exposición en la Galería Oller—, Juan Carlos y Claudia Alejandra comparten detalles sobre los talleres que acompañan el cuaderno presentado en la primera entrevista.
A través de talleres de collage y procesos artísticos accesibles, el colectivo Images for Decolonial Futures fomenta espacios donde la imaginación se convierte en una práctica descolonial y colaborativa. Su trabajo invita a cuestionar quién tiene derecho a imaginar y a transformar las narrativas coloniales desde la creatividad colectiva. En estos encuentros, el arte se vuelve una herramienta de convivencia, reflexión y sanación comunitaria.
Por Laura López-Aybar & José Luiggi-Hernández

Luiggi: ¿Qué importancia tienen los “cuadernos de láminas”? Sobretodo pensando en la co-creación comunitaria que se da en sus talleres
Juan Carlos – Images for Decolonial futures: Nos interesa trabajar con los cuadernos de láminas tradicionales porque sentimos que conectan varias generaciones a través de su uso histórico y su estética visual. Como había mencionado siento que forman parte de la memoria colectiva del país.
En los talleres, llevamos varios cuadernos de láminas, incluyendo nuestra publicación Cuaderno No. 1: Puerto Rico – Imaginación y posibilidades. La idea es que los participantes puedan usar tanto los cuadernos tradicionales como nuestro cuaderno como recursos para fomentar los procesos de imaginación especulativa. Además, siempre llevamos imágenes ya cortadas en pedazos para agilizar el proceso y que los participantes se sientan menos abrumados, promoviendo un pensamiento tipo “ya puedo empezar con esto que ya existe.” Hemos aprendido que hay una barrera cuando las personas sienten que tienen que empezar desde cero y piensan: “ay, yo no soy artista.”
En cuanto a la co-creación, aunque muchos resultados de los talleres son individuales, la creación siempre ocurre en colectivo. Los participantes trabajan en dúos, tríos o grupos de cuatro, y entre ellos hacen un collage y responden a las preguntas juntos. Esto permite que la experiencia sea más colaborativa y que con cada collage surja un diálogo entre los participantes.
Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Los primeros talleres empezaron con grupos reducidos, pero aún así nunca se sintió que trabajaban de manera individual, pues siempre estaban en constante conversación.
Juan Carlos – Images for Decolonial futures: Claro, y se creaba un espacio donde se compartían imágenes. Recuerdo escuchar a las personas hablando entre mesa y mesa: “¿Alguien tiene una lámina de una palma? ¿Alguien tiene una montaña?” Es lindo porque se genera ese ambiente de compartir y crear juntes, donde la experiencia de imaginar y construir es realmente colectiva.

Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Y al final del taller siempre está la autoreflexión, que para mí es lo más importante.
Juan Carlos – Images for Decolonial futures: Sí, siempre ha sido una de las partes más importante, porque ahí cada persona presenta su collage y explica lo que estaba tratando de imaginar. A veces los collages son un poco abstractos, pero los participantes escriben sobre lo que querían lograr, lo que estaban pensando, y eso es lo que comparten con el grupo. Para mí, esas conversaciones son muy valiosas, porque es ahí donde entiendo que la supuesta “crisis de imaginación” no es real. La verdadera pregunta es: ¿a quién se le permite imaginar? Esa ha sido la pregunta guía del proyecto y de los talleres. Durante estos espacios de reflexión, empiezo a ver cómo los sistemas y legados coloniales, la falta de acceso y otras múltiples limitaciones determinan quién tiene la posibilidad de imaginar.
Los talleres, algunos se han dado por invitación, como universidades u otras instituciones que nos contactan, y los últimos dos fueron en colaboración con Memoria Decolonial. Los organizamos, los pusimos online, hablamos con Beta Local, quienes nos facilitaron el espacio, y también con el Museo de Arte Contemporáneo.
Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Recientemente hubo un taller en Beta Local, abierto al público. Comenzamos a las 6:00pm y tuvimos que terminar hasta las 9:00pm ¡porque si los dejábamos les participantes se quedaban más tiempo! Ese taller estuvo muy bonito porque allí sí llegó una diversidad de personas. Los otros talleres eran más dirigidos a algún tema o a un grupo en específico, pero en este sí hubo esa diversidad que está abierta a este tipo de discusiones y conversaciones. Este taller ha sido como nuestro modelo a seguir para futuros encuentros.
Luiggi: Quisiera saber de ustedes, si ese proceso de hacerlo en grupo es parte de sus metas de ayudar a las personas en el proceso de imaginar su orden colonial…
Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: No sé si me voy a desviar un poco de esta pregunta, pero quieroincluir que antes de comenzar el taller siempre abrimos espacio para crear Acuerdos de buena/sana convivencia. Sí, sí queremos hacer los talleres en grupos porque nosotros tenemos diversidad de convicciones, contextos, y diferir también es importante. Al establecer Acuerdos de buena/sana convivencia, hemos observado que les participantes están más dispuestes a escucharse mutuamente y creo que esa colaboración entre todes es muy bonita, aún cuando yo difiero contigo.
Juan Carlos – Images for Decolonial futures: Si, también quisimos imitar el proceso que vivimos nosotres dos creando el Cuaderno No 1: presentamos la idea, pegamos una imagen acá, la movíamos para allá, y decíamos “¿qué tal si probamos esto?” Diseñamos el proceso para que funcionara con un grupo que no conocíamos, porque si nos funcionó a nosotres, queríamos ver si le funcionaba a otrxs. Y, hasta ahora, sí ha funcionado.
Conceptualmente, la descolonización no ocurre, y no ocurrirá, si no es colectiva. Por eso, esta dinámica micro de crear un collage juntes también refleja algo más macro: los procesos complejos y grandes también necesitan ser colectivos y requieren herramientas para que todes participan.

Laura: Eso se remonta de nuevo en lo que estabas diciendo [en la explicación del proyecto] de que las ideas vengan de las personas, que tenemos que hacer varios experimentos para entonces volver a construir este mundo.
Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Al final, queremos que nuestro cuaderno lo corten, lo reimaginen e imaginen porque esto es una propuesta donde la meta no es una necesariamente “esta es la solución”, sino que es una posibilidad de muchas. Así que, no queremos que las personas se limiten, todo lo contrario, que deconstruyan lo que hicimos y vuelvan a construir.
Luiggi: ¿Hay algo sobre los talleres que no pregunté o que quieren también expresar antes de continuar?
Laura: La pregunta que yo tenía horita era ¿cómo han sido las reacciones de las personas según las diferentes comunidades con las que han podido trabajar?
Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: ¡Ay, siempre es bien entretenido y positivo… pero debo admitir que se quedan con ganas de más!
Juan Carlos – Images for Decolonial futures: Sí, está bien bonita la experiencia. Yo creo que eso de la relación que tenemos como puertorriqueños con las imágenes de los cuadernos y con crear collage, por alguna razón, lo hace entretenido. Hay algo en el movimiento de picar y pegar, y en tomar una imagen que has visto toda tu vida y ahora poder usarla como quieras, sin la “tarea del maestro.” Creo que eso abre el espacio, porque siempre hay risas, se pasa bien y, al mismo tiempo, hay mucho trabajo para nosotres.
Luiggi: como mencionaron en sanación pues voy a ir para esa pregunta, desde su perspectiva ¿piensan que el arte puede ser o abrir espacios de sanación y resistencia frente a ramas colectivas?
Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: En mi opinión, es más probable si se trabaja de manera colaborativa y como herramienta para conversar, cuestionar, identificar y reconstruir. Utilizar el arte como herramienta para escucharnos, escuchar tu idea, diferir de ella… ahí nos parece, está la verdadera sanación y resistencia.
Luiggi: como un vehículo a procesos que pueden ser sanados…
Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Sí, y que tenemos a nuestra disposición porque, insisto, en ocasiones cuando hablamos de arte pensamos quizás el arte en galerías, en museos, y no todo el mundo tiene acceso a ese tipo de arte, pero sí tienen acceso al arte como herramienta, y utilizarlo también para entender y tener poder sobre nuestras circunstancias y contextos.
Juan Carlos – Images for Decolonial futures: No tengo nada más que añadir, pero mi mente no lineal sí quiere resaltar algo sobre los talleres que me parece importante. En los talleres establecemos un parámetro para que la realidad o el futuro especulativo que los participantes estaban creando no cayera en lo apocalíptico. Eso fue muy importante para nosotros, porque es muy fácil imaginar el fin: estamos acostumbrados a pensar en catástrofes. Hay una frase que dice algo como “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo,” y eso refleja un poco lo que teníamos en mente. No se trataba de imaginar utopías perfectas, pero sí de poner la mente en otra dirección. A veces las imágenes que surgían eran un poco catastróficas, pero establecer este parámetro ayudaba a abrir nuevas posibilidades, y sigue siendo algo muy importante para los talleres.
Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Es importante porque lo vivimos. Juan Carlos desde Detroit me decía “esta es la idea” y yo aquí sin servicio eléctrico, el carro se me había queda’o, con calor… o sea “¡yo no me voy a imaginar eso hoy porque no me da la gana!”.
Juan Carlos – Images for Decolonial futures: Yo diría que hubo más de diez en las que tuvimos que cancelar porque Claudia no tenía luz. Eso no está bien.
Claudia Alejandra – Images for Decolonial Futures: Sí, nosotros nos reuníamos semanal o bisemanalmente y entonces imaginarse estas posibilidades descoloniales era difícil. Estas reuniones eran importantísimas porque es bien fácil caer en el problema y no en la posible solución.

Luiggi: ¿Qué retos enfrentan al re-imaginar narrativas frente a sistemas coloniales dominantes?
Juan Carlos – Images for Decolonial futures: Un reto es que los cuadernos de láminas alguien los podría definir como una herramienta colonial, porque al final contienen narrativas institucionalizadas que influyen en cómo las personas piensan. De ahí vienen ejemplos como el de costumbres y tradiciones, y la manera en que se representan las personas racializadas versus las personas blancas.
Otro ejemplo que me encanta y que me dejó en shock tiene que ver con una parte del cuaderno en la que re-imaginamos el concepto de familia. A mí me interesa mucho expandir definiciones; me gusta la crítica, pero siento que cuando algo se presenta como una expansión en lugar de como algo “en contra de”, abre el espacio para la conversación. Así que pensamos: “vamos a expandir lo que la sociedad ha asumido como una familia tradicional —mamá, papá y dos hijos biológicos.” Empezamos a visualizar madres solteras, parejas gay con perros, personas con diferentes discapacidades… Yo no esperaba que la gente tuviera algún rechazo hacia esa parte del cuaderno, y lo cierto es que sí ha generado mucha resistencia. Nos ha pasado que nos han dicho: “queríamos invitarlos, pero no podemos hablar de esta parte del cuaderno o no podemos apoyar esto,” especialmente porque el Departamento de Educación no respalda conversaciones sobre perspectiva de género o sexualidad en el salón.






Capturas de Pantalla Website Imagesfordecolonialfutures.cargo.site
Puedes seguir su trabajo en su página web: https://imagesfordecolonialfutures.cargo.site
y también en Instagram: @imagesfordecolonialfutures

Laura López-Aybar es una sobreviviente de violencia psiquiátrica, intrafamiliar y de género. Posee un doctorado en psicología clínica de Adelphi University en Nueva York y hace investigación multi métodos en determinantes sociales de la salud emocional, primordialmente estigma, discriminación, violencia de género y cambio climático. Aboga abiertamente por experiencia personal y empírica por la abolición y reforma de los sistemas carcelarios, incluyendo el sistema de salud mental desde la práctica de la psicología crítica. Pueden encontrar más de su trabajo en su página de Instagram @aybarpsicologiacritica.