25.9 C
Puerto Rico

Una Visión Bicultural Māori/Europea para un Hospital Verdaderamente Sanador

Por Robin Youngson & Kamaia Pere – 28 de noviembre de 2024

Muchas personas experimentan trauma en lugar de sanación tras su interacción con los servicios de salud mental convencionales, especialmente cuando son ingresadas en una unidad psiquiátrica de hospitalización. Paralelamente, muches profesionales de la salud mental también cargan con su propio trauma y no siempre son individuos en pleno bienestar.

¿Cómo podemos construir un hospital verdaderamente sanador, que brinde amor, cuidado y sanación tanto a les pacientes como a les profesionales que trabajan en él?

En este artículo, un especialista médico formado en el Reino Unido, ahora terapeuta de trauma, y una médica indígena Māori con formación occidental en Nueva Zelanda—quienes han abandonado el sistema médico convencional para dedicarse a la terapia del trauma—comparten su visión bicultural para un hospital sanador.

Person walking on a path in Kaikoura, South Island, New Zealand

¿Qué entendemos por sanación?

Sanar significa trascender el sufrimiento, estar en un proceso de búsqueda de una mayor plenitud. El trauma fragmenta nuestro ser cuando nos desconectamos de nuestras experiencias, reprimimos nuestras emociones y escondemos nuestras partes heridas. El proceso de sanación permite que todas esas partes vuelvan a integrarse en una plenitud auténtica, permitiéndonos ofrecer nuestros dones al mundo. La sanación es un viaje de por vida, un proceso más que un destino.

Sanar no es lo mismo que curar. Podemos estar curades sin haber sanado, y sanades sin haber sido curades. Por ejemplo, un tratamiento médico puede curarnos de cáncer, pero dejarnos traumatizades, con miedo y dolor. Y al final de la vida, cuando la medicina moderna ya no tiene tratamientos que ofrecer, podemos encontrar paz y resolución a través de la sanación.

Cuando realmente sanamos nuestras heridas emocionales, muchas enfermedades físicas pueden aliviarse o incluso desaparecer. El trauma es una causa directa de cambios epigenéticos, inflamación, desequilibrios hormonales y estrés fisiológico, que subyacen en muchas enfermedades. El Dr. Gabor Maté, autoridad internacional en trauma y autor de The Myth of Normal, coincide con la maestra espiritual Carolyn Myss en su afirmación de que “nuestra biografía se convierte en nuestra biología”. Cuando sanamos el trauma, nuestros cuerpos también sanan. Una de las principales fallas de la medicina moderna es ignorar estas conexiones profundas y tratar a les pacientes como si fuesen únicamente máquinas biológicas.


Las necesidades humanas para la sanación

La sociedad occidental está generando una epidemia de malestar emocional y trastornos de salud mental, agravada por la pandemia de COVID-19, el aislamiento social y la fragmentación de las comunidades. No podemos abordar los problemas de salud física crónica sin atender primero el bienestar emocional y mental.

¿Qué necesitan las personas para sanar del malestar emocional y la enfermedad mental?

  • Amor, amabilidad y compasión
  • Conexión humana y contacto sanador
  • Validación de todas nuestras experiencias mentales (sin desestimarlas como meramente patológicas)
  • Ausencia de juicios y etiquetas
  • Un entorno físico seguro y sanador
  • Alimentación fresca y nutritiva
  • Conexión con la naturaleza
  • Ejercicio
  • Enfoques holísticos de salud y bienestar—apoyando la mente, el cuerpo, el espíritu y las relaciones
  • Un sentido de comunidad
  • Un sentido de agencia personal y autoestima
  • Un propósito y significado en la vida
  • Formar parte de algo más grande que nosotres mismes (espiritualidad)

Además, nuestros enfoques y terapias deben tratar las causas fundamentales del malestar mental—especialmente el trauma y el entorno—y no solo los síntomas, ni limitarse a anestesiar el dolor.


El fracaso de las unidades de hospitalización psiquiátrica

En una unidad psiquiátrica convencional, les pacientes son sistemáticamente privades de casi todos estos requisitos esenciales para la sanación. Son objetivizades, etiquetades, patologizades y tratades con desapego. Se les niega el contacto humano sanador, se les aísla de la comunidad, se les sirve comida poco saludable, se les aleja de la naturaleza, se les encierra en entornos similares a prisiones, se les administra fármacos potencialmente dañinos y se les despoja de su poder.

Las enfermedades psiquiátricas se diagnostican y tratan siguiendo el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), actualmente en su quinta edición. Sin embargo, un estudio publicado en Psychiatry Research en 2019 concluyó que “los diagnósticos psiquiátricos carecen de validez científica como herramientas para identificar trastornos de salud mental definidos”.

La investigadora principal, la Dra. Kate Allsopp de la Universidad de Liverpool, explicó:

“Aunque las etiquetas diagnósticas crean la ilusión de una explicación, en realidad carecen de validez científica y pueden generar estigma y prejuicio. Espero que estos hallazgos alienten a les profesionales de la salud mental a pensar más allá de los diagnósticos y considerar otras explicaciones del malestar mental, como el trauma y las experiencias de vida adversas.”

El profesor Peter Kinderman, también de la Universidad de Liverpool, añadió:

“Este estudio proporciona más evidencia de que el enfoque biomédico de diagnóstico en psiquiatría no cumple su propósito.”

Expertes en trauma, como el Dr. Gabor Maté, sostienen que casi todo el malestar mental, incluidas las adicciones, es causado por traumas y experiencias de vida adversas. Sin embargo, los servicios de salud mental convencionales han adoptado un modelo médico que sitúa la enfermedad mental como un simple desequilibrio químico en el cerebro, ignorando que es la consecuencia de las experiencias de vida y el entorno de la persona.


La crisis del sistema de salud mental en Nueva Zelanda

Sabemos que el estado de salud mental de Nueva Zelanda ha empeorado de manera constante en los últimos años. El país presenta tasas de suicidio juvenil entre las más altas del mundo, junto con un aumento dramático en la demanda de servicios de salud mental. A pesar de los incrementos significativos en financiamiento, el sistema de salud mental neozelandés está en crisis y necesita enfoques nuevos con beneficios comprobados en el bienestar y la resiliencia.

Los hospitales psiquiátricos actuales están fallando de manera radical a nuestras comunidades, a pesar del esfuerzo y dedicación de quienes trabajan dentro de ellos. Elles mismes también sufren daño moral, agotamiento y desesperanza, porque saben que el sistema no está funcionando.


La necesidad de un nuevo modelo de hospital sanador

Es hora de replantearnos completamente la salud mental y construir un enfoque que sea informado por el trauma, holístico, amoroso y sanador. Esto no solo implica transformar los enfoques terapéuticos, sino también el diseño físico de nuestros hospitales y clínicas.

Un hospital sanador debe ser un espacio de refugio y restauración para todes aquelles que trabajan en el cuidado y bienestar de otres—profesionales de la salud y sanadores de todas las disciplinas, especialmente en el ámbito de la salud mental. Un hospital verdaderamente sanador no solo apoyaría la recuperación de les pacientes, sino que también brindaría un entorno donde les profesionales pudieran sanar y florecer junto con elles.

Una Terapia Sanadora Fundamentada en la Neurociencia

Los tratamientos médicos tradicionales reducen a les pacientes a receptores pasives de medicamentos o terapias físicas. Sin embargo, los avances más recientes en neurociencia han demostrado que los seres humanos poseen una capacidad innata para sanar rápidamente sus traumas, lo que alivia el malestar mental y el estrés fisiológico.

Les autores de este artículo son profesionales certificades y formadores en Havening Techniques, un enfoque terapéutico desarrollado por el Dr. Ronald Ruden en Estados Unidos, que representa una revolución en la terapia de salud mental (havening.org). Este método se basa en una teoría científica detallada que describe las vías neuroanatómicas y los mecanismos moleculares a través de los cuales el trauma se almacena en el cerebro. Lo más innovador es que estos mismos mecanismos pueden invertirse para eliminar permanentemente el trauma, en un proceso que típicamente dura entre 15 y 20 minutos.

Este proceso de sanación psicosensorial se activa mediante formas específicas de contacto calmante, que estimulan las fibras táctiles aferentes C recientemente descubiertas en la piel. Estas fibras han evolucionado como parte de la conexión y el comportamiento social humano, y el contacto físico es esencial para nuestra supervivencia. A pesar de su relevancia, la anatomía y fisiología de este sistema de tacto han sido ignoradas por la ciencia médica.

El núcleo de esta terapia radica en trabajar con las historias y experiencias de les clientes utilizando criterios diagnósticos muy precisos para identificar y eliminar los momentos en que el trauma quedó codificado en el cerebro. Las condiciones necesarias para esta sanación rápida incluyen:

  • Un entorno seguro para la persona
  • La presencia compasiva del o la terapeuta
  • Formas específicas de tacto calmante (que pueden ser aplicadas por la persona o por el/la terapeuta)

Desde la experiencia de les autores, Havening ha demostrado ser efectivo en una amplia gama de condiciones de salud mental, incluyendo depresión crónica, ansiedad, trastornos de pánico, fobias, trastorno de estrés postraumático (TEPT), eventos traumáticos, dolor crónico y adicciones, entre otras. Dado que este enfoque aborda las causas subyacentes del malestar mental—el trauma—no es necesario estigmatizar a les clientes con etiquetas diagnósticas.

Incluso experiencias complejas, como las voces intrusivas en la esquizofrenia y la fobia social extrema en el autismo, han mostrado mejoras significativas con Havening.

La teoría científica detrás de esta técnica explica cómo el trauma codificado puede generar creencias limitantes, recuerdos intrusivos, reacciones de estrés autónomo, síntomas somatosensoriales localizados y respuestas emocionales. La validez de esta teoría se refleja en los cambios rápidos en la fisiología de les clientes durante la terapia.

Un estudio científico reveló cambios significativos y sostenidos en marcadores como la presión arterial y los niveles de cortisol después de una sola sesión de Havening. Un ensayo clínico aleatorizado y controlado en 2023 mostró aumentos notables en la resiliencia de les clientes tras una única sesión.

Como formadores certificados en Havening Techniques, les autores han capacitado a muches consejeres, terapeutas, psicólogues y médiques en este método, y elles han quedado sorprendides al presenciar los resultados en sus clientes y pacientes.

Barreras para la Innovación en la Medicina

Lamentablemente, la comunidad de investigación médica muestra un fuerte sesgo en contra de cualquier innovación genuina en los tratamientos médicos, lo que crea enormes obstáculos para la investigación formal. Entre las principales barreras se incluyen:

  • La oposición de comités éticos a terapias consideradas “no probadas”
  • La falta de disposición de investigadores a dedicar años a estudiar un tratamiento verdaderamente innovador
  • La dificultad para obtener financiamiento para investigaciones en nuevas terapias
  • El diseño de investigaciones académicas que abstraen los resultados y no reflejan los cambios en la vida real
  • La dificultad para publicar estudios completados debido al sesgo y los intereses creados de les revisores académicos

Para superar estas barreras y medir los resultados en términos de mejoras reales en la vida de les clientes, les autores proponen democratizar el proceso de investigación recolectando datos directamente de les usuaries. En su opinión, este es el único indicador válido de los resultados de una terapia de salud mental. Actualmente, están explorando el uso de la aplicación Quantified Citizen, creada por un grupo de investigadores en Canadá, para inscribir a miles de clientes en estudios de resultados.


Un Enfoque Holístico para la Sanación

Junto con las Havening Techniques, un hospital sanador debería integrar múltiples enfoques holísticos de sanación, entre ellos:

  • Apoyo cultural y espiritual, integrando diversas prácticas y creencias
  • Trabajo grupal y sesiones terapéuticas individuales
  • Terapias corporales y expresivas, incluyendo trabajo con la respiración, terapia artística, danza y terapia narrativa
  • Psicodinámica, consejería y psicología positiva
  • Alimentación nutritiva y fresca, con un huerto propio donde todes les residentes participen en la siembra, cosecha, preparación y consumo de los alimentos
  • Oportunidades de ejercicio individual y grupal
  • Conexión con la naturaleza
  • Integración con una amplia variedad de actividades comunitarias
  • Apoyo entre pares y formación para convertirse en sanador/a
  • Un espacio arquitectónicamente sanador, construido con materiales naturales y diseñado para promover el bienestar
  • Un entorno rural inspirador, con vistas al agua, vegetación autóctona, jardines y senderos

Disolviendo las Fronteras entre Pacientes y Profesionales

En su práctica como terapeutas de trauma, les autores han sido testigues de cómo muches personas sanan sus traumas, trascienden su sufrimiento y transforman por completo sus vidas. Presenciar estos cambios es profundamente gratificante y conmovedor. Sin embargo, la mayor satisfacción proviene de ver cómo estas personas llevan adelante los dones que surgieron de su sufrimiento para servir a otres.

Los regalos que emergen del proceso de sanación incluyen una profunda empatía, compasión, humildad, ausencia de juicio, entendimiento y una fe inquebrantable en la capacidad humana para sanar. Les mejores sanadores no son necesariamente aquelles con títulos clínicos, sino aquelles que han sanado su propio trauma.

La filosofía de les autores se basa en los siguientes principios:

  • Toda persona está en busca de sanación, en un viaje de por vida
  • Toda persona tiene la capacidad de ofrecer sanación a otres
  • Toda persona está en búsqueda de conocimiento
  • Toda persona puede ser maestre y estudiante a la vez

En este modelo de sanación, no existe una distinción rígida entre sanadores y quienes buscan sanarse, entre docentes y aprendices. Todes están en el mismo camino, sentades en círculo como una comunidad de pares, sanando juntes.

Kaupapa Māori y Havening como formas de abordar los impactos de la colonización y el trauma

¿Cómo se relaciona Havening con el Kaupapa Māori y los impactos de la colonización?

La Dra. Kamaia Pere escribe:

“Como médica Māori y alguien que ha vivido los impactos de la colonización, el trauma intergeneracional y el sufrimiento humano, veo en Havening un recurso esencial para la humanidad: una herramienta que permite reconectar con el tino rangatiratanga (autodeterminación) de todos los pueblos, permitiéndonos recuperar el control sobre nuestra cultura, aspiraciones y destino.”

La práctica de Havening restaura nuestra capacidad natural de sanar, permitiéndonos—de manera segura, efectiva y rápida—reconocer y liberar los impactos del trauma: ya sea trauma intergeneracional, las heridas acumuladas a lo largo de nuestra vida o los efectos de la colonización, que quedan almacenados en nuestro cerebro, mente y cuerpo. A través de este proceso, emergemos transformades y, con práctica, fortalecides.

La colonización puede significar muchas cosas para distintas personas, pero su impacto y la manera en que moldea nuestras visiones del mundo son inseparables. Su lógica se basa en la idea de que somos individuos separados, desconectados de la naturaleza, de nuestro pasado y en constante competencia unos con otres.

Estas creencias y estructuras mentales están profundamente arraigadas en los sistemas actuales de salud, educación y servicios sociales, modelando no solo instituciones, sino también la psique de individuos profundamente estresades, traumatizades, con una sensación de insuficiencia constante y atrapades en un ciclo de sufrimiento.

La investigación de Linda Tuhiwai Smith en He Oranga Ngākau, sobre los impactos del trauma en el pueblo Māori y otros pueblos indígenas, señala:

“El trauma altera nuestras prácticas, sentimientos, identidades y relaciones. Modifica nuestros cuerpos físicos. Afecta nuestra sensación de pertenencia y valía, nuestra percepción de valor y de estabilidad.”

A pesar del creciente reconocimiento del impacto de la colonización y el trauma en la salud y el bienestar, hay pocas terapias efectivas que permitan sanar estas heridas de manera profunda. Ahí es donde Havening juega un papel fundamental.

El sistema de salud actual, en muchos aspectos, no está sirviendo a la humanidad: no nos ayuda a convertirnos en seres emocionalmente resilientes, empoderades y en plenitud. Por ello, si como profesionales de la salud y sanadores queremos crear un nuevo sistema de sanación, primero debemos sanar nuestros propios traumas y reformular nuestras mentes bajo un enfoque Kaupapa Māori o verdaderamente holístico, antes de proponer nuevas estructuras.

Como mencionó Linda Smith en el Pacific Region Indigenous Doctors Congress en 2017:

“Incluso si eliminamos los sistemas actuales con la intención de crear otros nuevos, las mismas mentes seguirán replicando y perpetuando el sistema del que intentábamos alejarnos.”

Un hospital sanador debe ser un espacio donde todes sean invitades a sanar—quienes cuidan y quienes buscan cuidado por igual—y, como dijo Mahatma Gandhi:

Sé el cambio que deseas ver en el mundo.”


Principios Claves del Kaupapa Māori en un hospital sanador

  • Whakawhanaungatanga: Reconectar con nuestra ancestralidad, nuestras historias y nuestro lugar en el mundo, fortaleciendo nuestras relaciones.
  • Manaakitanga: Garantizar que cada persona que entre en el centro se sienta bienvenida, segura, escuchada y cuidada.
  • Kanohi ki te kanohi (cara a cara): No existen jerarquías; todes están al mismo nivel y la persona lidera su propio proceso de sanación.
  • Whatumanawa: Crear un espacio seguro que fomente la exploración y expresión de las emociones.
  • Mana ake: Reconocer la identidad única de cada persona y su whānau (familia extendida).
  • Waiora: Entender a la persona como un todo, en conexión con su comunidad, su cultura y su entorno.
  • Tino Rangatiratanga: Fomentar y permitir que cada persona tenga control sobre su propia cultura, aspiraciones y destino.

Sostenibilidad Ecológica y Regenerativa

Vivimos en un mundo en crisis: la emergencia climática, el colapso ecológico, la inestabilidad económica, la desigualdad, la pobreza, la fragmentación de las comunidades, un sistema alimentario que nos enferma, un sistema de salud que prioriza el tratamiento de enfermedades crónicas en lugar de la sanación, y un sistema educativo que reproduce creencias destructivas.

Para que nuestras comunidades y nuestro planeta sobrevivan, necesitamos adaptarnos radicalmente. Un hospital sanador debe adoptar principios de diseño y construcción que protejan y regeneren el medio ambiente, optimizando el uso de materiales, energía, agua y promoviendo la restauración ecológica.

Un hospital sanador será construido, en la mayor medida posible, con materiales naturales de origen local, como tierra, piedra y madera. Ya se han iniciado conversaciones con arquitectes especializades en cómo la arquitectura puede crear espacios que favorezcan la sanación.

Idealmente, el hospital sanador no será un proyecto de construcción comercial desconectado de la comunidad local. En su lugar, debería ser diseñado y construido por la comunidad, integrando la sabiduría y habilidades de artistas, escultores, sanadores, líderes espirituales, constructores, artesanes y jardineres.


Un Diseño Arquitectónico que Promueva la Sanación

La mejor arquitectura es la que fluye orgánicamente, inspirada en las formas de la naturaleza, en contraste con las estructuras frías y fortificadas de los hospitales modernos. Podemos aprender de visionaries que han diseñado hospitales oncológicos y centros de cuidados paliativos como espacios de sanación en lugar de máquinas de alta tecnología deshumanizantes.

Para ello, se pueden convocar expertes en permacultura, restauración ambiental y producción de alimentos locales. Entre las características clave de un hospital sanador se incluirían:

  • Uso de materiales naturales que conecten a las personas con el entorno
  • Edificios diseñados para favorecer la tranquilidad y la recuperación, con espacios abiertos y luz natural
  • Huertos y jardines comunitarios donde les residentes cultiven su propio alimento
  • Espacios de sanación en la naturaleza, con agua, bosques nativos y senderos para caminar
  • Energías renovables y un sistema de autosuficiencia ambiental

Este modelo de hospital sanador no solo busca transformar la salud mental, sino también nuestra relación con el planeta y con nuestras comunidades, construyendo un futuro sostenible y regenerativo.

Evaluación Continua de la Investigación

Es impactante que Nueva Zelanda gaste miles de millones de dólares en atención de salud mental sin medir realmente los resultados. Existen numerosos instrumentos bien validados para evaluar, a través de autoinformes, la ansiedad, la depresión, el bienestar mental, la satisfacción con la vida y el nivel general de funcionamiento físico y social.

A diferencia de los hospitales psiquiátricos convencionales, un hospital sanador debe medir sus resultados de manera continua, basándose en los autoinformes de quienes reciben atención. Esto permitirá establecer asociaciones con investigadores académicos para demostrar que este nuevo enfoque es superior. Los resultados en la vida real serán reportados directamente por las personas atendidas, en lugar de depender exclusivamente de ensayos controlados aleatorizados que utilizan medidas basadas en el modelo médico tradicional.

En resumen, el objetivo es demostrar que los enfoques holísticos y orientados a la sanación pueden no solo aliviar el sufrimiento mental, sino también cambiar radicalmente la trayectoria de la vida de las personas, fortalecer la resiliencia y el bienestar, y formar a nueves sanadores que puedan servir a sus comunidades.

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular