27 C
Puerto Rico

Cuéntame de Ti: Parte 1

Háblame un poco de ti, ¿quién eres?¿qué haces?

José LuiggiLaura Aybar
Bueno, soy un doctor en psicología clínica. Terminando el PhD y empezando la carrera, si lo quieres llamar así, porque para mí empezamos desde que empezamos a ver pacientes el primer año del programa doctoral, así que por lo menos tengo 5 años de experiencia viendo pacientes. Y estoy en el proceso de licenciarme para poder continuar en mi práctica clínica. También hago investigación sobre terapia. Trabajo para Mad in America y parte de mi trabajo ahí es darle luz a estudios nuevos sobre diferentes temas. En particularmente puede ser de experiencias vividas o estudios que  critican la psiquiatría o la psicología, los resultados o la experiencia de tratamiento psiquiátrico.Pues actualmente soy una persona retirada de la carrera de psicología clínica por razones que podemos hablar después. Soy profesora y estoy haciendo investigación en cómo los derechos humanos se han violentado en diferentes ambientes de salud mental y tratamiento psiquiátrico. Estoy haciendo investigación también en violencia de género y cambio climático. En general, me interesan mucho los determinantes sociales de la salud y como estos influyen en las personas y su bienestar emocional. Aparte de eso, soy mamá de una humana, una perra, una gata y de muchas plantas.

¿Por qué crees que lo que estamos haciendo es importante?

José LuiggiLaura Aybar
Porque nadie está cuestionando el sistema psiquiátrico en Puerto Rico de forma abierta, fuera de la academia. De hecho, lo que veo en las redes es tratando de validarlo y que las personas esten dispuestas y disponibles para recibir estos tratamientos. Si alguien lo está haciendo, que se presente o nos lo presenten, pues nos encantaría trabajar en conjunto. Aparte de en la IUPI en un salón de clase, esos profesores no están haciendo contenido crítico para las redes sociales, muchos no están abogando por los derechos de las personas con experiencias vividas, así que se queda en ese espacio de 25 personas, en ese semestre. Esto es scary porque no se trabaja lo que son los efectos secundarios, hay una invalidación brutal de la violencia que ocurre en las hospitalizaciones y violencia con el sistema de salud mental. Así que para mi esto es bien importante porque es un problema de salud pública. Esa es una razón. También es importante porque va a crear espacio paara que personas que piensen igual que nosotros tengan un espacio para reconocerse, para escribir y colaborar, para empezar nuevos diálogos y trabajos que probablemente no nos hayamos planteado antes porque no nos conocemos. Pues pìenso que el sistema de salud mental tiene el potencial de cultivar y nutrir un bienestar colectivo y sustentable para las personas, y que ahora mismo está haciendo lo contrario, está individualizando y separándonos más. Entonces, siento que es importante el que estemos expuestes a diferentes formas de hacer y ver las cosas. Por ejemplo, ver nuestro estatus colonial, nuestro estatus como seres humanos y como esto afecta nuestra salud mental. Y también, estamos en un mundo capitalista donde el cambio climático nos está destrozando. Entonces, tenemos que mirar cuál es el rol de la psicología en esto y que, aunque si hay cosas que son individuales, destrezas y estrategias que aprender, estas siguen siendo bien subjetivas porque nuestros contextos y reacciones a estos, son subjetivos. Nunca hablo de esto en español, así que estoy pensando como decirlo, pero es como que no hay un estándar para todas las personas, como le encanta asumir a la psicología “tradicional”.  Así que este espacio, trae estas ideas y temas que no tocamos usualmente en los espacios de psicología. Además de pues dar luz a todas las falacias, mitos y desinformación que se han compartido. También a los daños y los “-ismos” en la psiquiatría y como se siguen nutriendo; el racismo, sexismo, homofobia, transfobia, clasismo, xenofobia. Todas estas cosas que ocurren en un contexto sociopolítico y que con la psiquiatría se aumenta el daño, incrementado las disparidades sociales y de salud. 

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular