35.5 C
Puerto Rico

Kilómetro 0: Datos y Testimonios que Exigen un Cambio en las Intervenciones de Crisis

Con 4,494 incidentes de uso de fuerza documentados, Kilómetro 0 propone alternativas humanas para intervenciones en crisis emocionales.

Cobertura por Laura López-Aybar, PhD y Luis López Salgado, MA

El pasado 11 de diciembre estuvimos presentes en el evento de Kilómetro 0 “La Historia Sería Otra” en el Teatro Paradise en Río Piedras. Kilómetro 0 es una organización sin fines de lucros que está luchando para eliminar el uso de la policía en intervenciones de índole emocional. Este es un tema con mucho peso para nosotres como profesionales de la salud mental que hemos tenido que ver y escuchar como en repetidas ocasiones la policía ejerce fuerza o violencia contra personas con quienes trabajamos en terapia. En nuestro caso, no hemos tenido que recurrir a la policía en ninguna ocasión, trabajando con estados intensos emocionales a través del acompañamiento, escucha y manejo de recursos, pero si hemos sido obligades a trabajar con policías en varios ámbitos profesionales. 

El evento fue moderado por Adli Marian Cordero y comenzó con Mari Mari Narváez introduciendo al equipo de trabajo y la inspiración detrás de la labor que están realizando. Habló de todas las historias que han escuchado y que tenía autorización para compartir sobre la violencia que atraviesan las personas en medio de una crisis emocional a manos de la fuerza policiaca del país. Describió historias desgarradoras de uso desmedido de la fuerza, violentando los derechos, dignidad y vidas de las personas. 

Luego, María Soledad quien se desempaña como presidenta de la junta de Kilómetro cero leyó un extracto de “Canto a la Locura” de su abuelo Francisco Matos Paoli. Este poemario fue escrito cuando el poeta estuvo en la cárcel entre 1950-55, cumpliendo una condena por un cargo de intentar derrocar el gobierno estadounidense a la fuerza hasta eventualmente ser indultado por Luis Muñoz Marín. 

“No basta que la contemos, hace falta que sea escuchada” María Soledad Sáez

Entonces comenzaron a presentar los datos, luego de dos años de litigio judicial, obtuvieron 50,000 páginas donde se evidencia el uso de la fuerza contra personas en medio de una crisis emocional. La presentación de estos datos estuvo a cargo de Luis Avilés quien es el Director de Investigaciones de la organización. Estos incidentes de uso de fuerza se registraron entre los años 2016-2022 y suman a un total de 4,494 incidentes de uso de fuerza. Se registró que el 18% de estos casos de uso de fuerza están relacionados con intervenciones debido a crisis emocional. De hecho, si lo miramos semanalmente esto significa que la policía interviene con 2 o más personas en crisis emocional cada semana. Además, cuando se adentran más en los datos para mirar los tipos de fuerza, encontraron que se usaron gases químicos, amenaza de uso de fuerza, fuerza física, apuntar un arma de fuego, disparar un arma de fuego y dispositivo de carga eléctrica. En vista a esto y regresando a la data en la oración anterior, de esas dos personas con quienes la policía interviene semanalmente, al menos una va a recibir un disparo de dispositivo de carga eléctrica. En la mayoría de estos informes no se documentó ninguna intervención psicosocial o intentos de reducción de la crisis emocional o reducir la tensión. Más allá, cuando se desagrega la data, pudieron ver que el uso de la fuerza era más común con personas racializadas y pobres, hablando brevemente de como la pobreza se relaciona con la salud mental. Aun así, la policía ponía en sus informes que el uso de la fuerza en todos estos casos era justificado. Por otro lado, hablaron de la dificultad de acceso a estos datos que se supone sean de orden público, pero que no están disponibles, algo que se puede considerar como un crimen del estado ya que el negociado policial es una entidad pública. No solo eso, pero las revisiones e investigaciones de estas justificaciones se hacen de manera interna y la mayoría no incluye a les ciudadanes o “civiles” que fueron testigo de estas situaciones. 

En el evento hubo presencia de apoyo psicosocial para quienes lo necesitaran ya que presentaron dos relatos desgarradores de violencia policiaca hacia personas que se encontraban experimentando estados emocionales de alta intensidad. También, vinieron familiares y personas que han compartido sus testimonios con la organización. De estos, algunos fueron presentados de forma escrita para quien quisiera leerlos. Otros, por medio de testimonios grabados en video y otros capturados en una pieza de performance por Kairiana Nuñez y Mickey Negrón. Estos le dieron vida a personas víctimas y sobrevivientes de violencia policiaca al narrar un poco de sus respectivos trasfondos, diagnósticos y personalidades, dándole otro nivel de profundidad y análisis al tema discutido. 

Es importante reconocer que en Puerto Rico no hay alternativas y muches de nuestres colegas, familiares y conocides recurren a la policía como único recurso para atender una crisis emocional. Esto es un problema de por sí y por eso, espacios y labores como los de Kilómetro 0 son de suma importancia. Kilometro 0 viene con una propuesta tangible y que ha rendido frutos positivos en diferentes ciudades de Estados Unidos, la de sistemas comunitarios. En el área metropolitana de Eugene-Springfield se implementó un programa de asistencia ayudando en las calles que se llama CAHOOTS, ofreciendo intervención móvil en crisis 24/7. CAHOOTS proporciona estabilización inmediata en caso de necesidad médica urgente o crisis psicológica, además de evaluación, información, referencias, defensa y, en algunos casos, transporte al siguiente paso en el tratamiento. Elles. CAHOOTS le ahorró a la ciudad de Eugene, Oregon, 8.5 millones de dólares en CADA AÑO entre 2014-2017. Desde que se inauguró el programa hasta el 2019, de 24,000 llamadas atendidas, solo 150 han resultado en la necesidad de involucrar a la policíaEn la ciudad de Denver se ha implementado también este sistema con el equipo de STAR.

En el programa de STAR se hizo un periodo de prueba de 6 meses, de 750 llamadas hechas al 911 por alguna dificultad de salud mental, 0 resultaron en necesidad de presencia policiacaNinguna llamada resultó en arrestos, encarcelamiento o encuentros violentos

Este tipo de sistema comunitario se puede implementar de forma rápida y ofrece una solución sustentable para responder a las personas que atraviesan una crisis emocional y a sus allegades. 

Para leer y descargar el informe de datos de uso de fuerza en intervenciones de crisis emocional de Kilómetro 0 presiona aquí.

Puedes leer más de su trabajo en su página web https://www.kilometro0.org y también seguir su trabajo en las redes sociales:

Instagram – km0pr

Facebook – Kilómetro 0

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular