19.2 C
Puerto Rico

Trauma en Vez de Cuidado: Múltiples Estudios Confirman Experiencias Adversas en La Hospitalización Psiquiátrica

Personas que experimentaron hospitalización psiquiátrica reportan experiencias adversas durante su hospitalización que van más allá de las prácticas restrictivas.

Por Laura López-Aybar

En un nuevo estudio publicado por el International Journal of Nursing Studies, les autores quisieron investigar las diferentes manifestaciones de adversidad que ocurren dentro del contexto de hospitalizaciones psiquiátricas y buscaban entender estas experiencias usando el modelo ecológico desarrollado por el psicólogo Urie Bronfenbrenner. Muchas personas críticas y usuarias del actual sistema de salud mental se han cuestionado la efectividad de la hospitalización psiquiátrica y si esta, aunque tenga una intención terapéutica, causa más daño a las personas que recurren o son obligadas a participar de estos servicios. 

En la revisión de literatura, les autores discuten las diversas manifestaciones de experiencias adversas que ocurren en ámbitos psiquiátricos hospitalarios y como estos se asocian con trauma a corto y largo plazo, dándole importancia al impacto que el trauma tiene en la vida de las personas y como se relaciona con el bienestar. Además, discuten que investigaciones previas se han enfocado en resaltar las experiencias positivas e ignorar o minimizar las experiencias negativas de las personas que usan o han estado ingresadas en hospitales psiquiátricos. En base a esto, exploran estudios que indagaron sobre las dinámicas hospitalarias que condujeron a mayor bienestar a las personas. Resaltan la necesidad de relaciones terapéuticas positivas, la ausencia o evitación de prácticas coercitivas, el ambiente físico y el cuidado de la salud de las personas. 

“Nuestros hallazgos revelaron una gama mucho más amplia de experiencias negativas, abarcando la totalidad de la experiencia de hospitalización psiquiátrica a través de tres temas principales: el ecosistema, los sistemas y el individuo. Hubo un amplio consenso en la literatura sobre qué constituía experiencias negativas, a pesar de las diferencias en los entornos hospitalarios, las muestras de participantes y los países estudiados.”

Les investigadores emplearon el modelo PRISMA para llevar a cabo una revisión sistemática cualitativa donde se exploraron investigaciones sobre las experiencias de personas usuarias de hospitalización psiquiátrica. Su objetivo fue describir experiencias adversas asociadas con la hospitalización psiquiátrica. Para ser incluidas en el estudio, las investigaciones tenían que cumplir con los siguientes criterios: 1) Que la muestra fuera compuesta de personas que son o fueron hospitalizadas en hospitales psiquiátricos, 2) que el foco fuera en reportes subjetivos negativos de estas experiencias, incluyendo la admisión y alta, 3) tipos de investigación cualitativos, 4) hospitales psiquiátricos de cuidado agudo, forense o intensivo, 5) cualquier diseño de investigación que fuera dirigido a recopilar experiencias como entrevistas, grupos focales, etc. Les investigadores implementaron procesos de reflexión y discusión entre elles para trabajar cualquier sesgo que pudiera surgir de la data y lograr un consenso. Se identificaron tres temas principales: 1) el ecosistema, 2) Sistema y 3) Individual. Los estudios analizados involucraron a sobre 4,000 participantes y fueron completados en 25 países. 

El Ecosistema:

El primer subtema identificado fue el del ambiente físico. Encontraron que se describían las condiciones de los hospitales como pobres y con una cantidad abrumadora de estímulos sensoriales (ej. Luces brillantes, ruidos altos), descritos como parecidos a una prisión en ambos apariencia y trato. Esto incrementaba con las rutinas estrictas y la vigilancia y observación continua por parte del personal. Además, reportaron aburrimiento por la falta de actividades disponible. Más allá, las restricciones impuestas e inconsistentes exacerbaban su malestar emocional. El segundo subtema identificado fue otras personas. En este caso hablaron de como el personal tenía actitudes negativas, distantes, inhibitorias y estigmatizantes hacia elles. Esto llevaba a que muches se cohibieran de expresar lo que sentían o estaban experimentando. Además del trato hostil del personal hacia otras personas, quienes describieron sentir trauma vicario debido a estas situaciones. 

Sistema: 

            El primer subtema identificado dentro de este tema principal fueron los procesos. Participantes de las investigaciones analizadas describieron el uso de la reclusión, las restricciones y el uso de la fuerza como traumáticas, y describieron tener miedo de que volviera a ocurrirles. Describieron estos eventos como traumatizantes, deshumanizantes, punitivos y no terapéuticos. También, describieron el uso de la medicación forzada como negativa y muchas personas se sintieron manipuladas por el personal para usar medicamentos. Describieron que el negarse a los medicamentos resultaba en amenazas o uso de detención, reclusión o restricciones. El segundo subtema identificado fue el de las transiciones como los procesos de admisión, transferencia y alta. Les participantes describieron sentirse coaccionades a ingresarse en los hospitales psiquiátricos, especialmente cuando la policía estaba presente, aumentando la sensación de humillación, miedo y vergüenza. En las transferencias y altas, describieron sentir que la comunicación no era clara ni transparente. En las altas, les participantes describían no sentirse preparades para recibir facturas altas y desistían de volver a ingresar a un hospital psiquiátrico debido al costo.

Individual:

             Se identificaron dos subtemas, la autonomía y el trauma y re-traumatización. En cuanto a la autonomía, describieron experiencias de sentirse que estaban bajo constante amenaza de pérdida de control sobre si mismes, su privacidad, libertad, poder y decisiones. Muches sentían que perdían su voz y esto hacía que vieran otros aspectos de la hospitalización de forma negativa. Se sentían infantilizades por las rutinas estrictas, la perdida de acceso a objetos personales, la vigilancia e invasión de su privacidad, puertas cerradas con llave y restricciones de salidas y entradas. Además, hablaron de los desbalances de poder entre elles y el personal de los hospitales. Entre las experiencias traumatizantes y Re traumatizantes, incluyeron el continuo uso de medidas punitivas, que son retraumatizantes por la alta presencia de historiales de trauma entre personas hospitalizadas. También, hablan del trauma racial ya que muches encontraron racismo institucional interpersonal y sistémico dentro del contexto de los hospitales psiquiátricos. 

En base a estas categorías les autores escriben: “Estos hallazgos cuestionan la narrativa predominante de la psicología positiva, que a menudo enfatiza la recuperación y el bienestar sin abordar adecuadamente las adversidades reales que enfrentan los pacientes. Al ampliar el enfoque para incluir adversidades profundas y, con frecuencia, sistémicas, nuestra revisión subraya la necesidad de una aproximación más equilibrada.”

Aplicando la Teoría Ecológica de Brofenbrenner:

Les autores colocaron sus hallazgos dentro del contexto de la teoría ecológica describiendo como estas experiencias impactan las vidas de las personas. Cuando hablan del microsistema (ambiente inmediato de las personas), describen como las interacciones diarias con proveedores y el entorno inmediato afectan directamente la comodidad y seguridad de las personas hospitalizadas en hospitales psiquiátricos, especialmente en casos de trauma. Tomando en consideración el mesosistema (conexión entre los microsistemas), enfatizan la coordinación entre áreas de cuidado y la participación familiar para reducir las inquietudes e implementar enfoques verdaderamente terapeuticos. En cuanto al exosistema (factores externos que afectan a las personas), hablan de políticas y recursos, y como estas impactan la calidad de la atención y la autonomía de las personas. A nivel macrosistémico (factores socioculturales), se enfocan en como las normas sociales y el estigma influyen en el acceso y enfoque hacia la salud mental. Finalmente, el cronosistema (continuidad, transformación y cambios de los sistemas a través de la vida de las personas) resalta la importancia de gestionar adecuadamente las transiciones para evitar desestabilización. La teoría de Bronfenbrenner ofrece un marco integral para mejorar estas experiencias. 

Al integrar sus hallazgos dentro de la teoría ecológica les investigadores proveen una alternativa tangible de entendimiento y una guía para comenzar a trabajar en la prevención de las experiencias descritas por les participantes. Les autores proponen lo siguiente: “El personal de salud puede usar este modelo para entender mejor la experiencia de las personas usuarias de servicios y brindar una atención integral que considere no solo las necesidades clínicas inmediatas, sino también los factores ambientales y sociales que influyen en el cuidado. Esto puede mejorar la comunicación, coordinar eficazmente la atención y fomentar políticas institucionales centradas en el paciente.” 

En sus limitaciones, describen el filtro selectivo de inclusión de artículos y la falta de transparencia sobre la relación entre investigadores y participantes dentro de algunos de los estudios analizados como posibles limitaciones. También hablan de posibles sesgos de los que no estén conscientes debido a la naturaleza de hacer investigación con data secundaria. Todos estos factores pueden contribuir a que se hayan minimizado o ignorado ciertas experiencias de les participantes, como aquellas de racismo. 

Este no es el único estudio que discute las experiencias adversas dentro de la hospitalización psiquiátrica. Existe evidencia contundente de que las hospitalizaciones psiquiátricas aumentan el riesgo de suicidio durante y después de la hospitalización. Además, se ha encontrado que, en general, estas exacerban y abren paso a la sintomatología asociada a trauma. Este trauma se exacerba más cuando se hace el uso de restricciones físicas, reclusión, tranquilización y amarres. Más allá, investigaciones previas han demostrado que el uso de medidas restrictivas y físicas es más común para poblaciones minorizadas

Además, las investigaciones han encontrado que en el ambiente de hospital psiquiátrico el uso de la coerción, en base al control, es común por parte de proveedores. En la conclusión de la investigación, escriben: “Las estrategias clave podrían incluir la revisión de los protocolos para minimizar el uso de prácticas restrictivas, garantizar transiciones fluidas y transparentes, y mejorar la capacitación del personal para destacar la importancia de apoyar la autonomía del paciente.”

****

Hallett, N., Dickinson, R., Eneje, E., & Dickens, G. L. (2024). Adverse mental health inpatient experiences: Qualitative systematic review of international literature. International Journal of Nursing Studies, 104923. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2024.104923 (Enlace)

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular