22.1 C
Puerto Rico

Medicamentos para Deficit de Atención Asociados con Psicosis y Mania

En un análisis, aquellos que tomaban una dosis alta de anfetaminas recetadas tenían más de 13 veces más probabilidades de desarrollar psicosis y manía.

Escrito por Peter Simons y originalmente publicado en inglés en Mad in America.

En un nuevo estudio, los investigadores compararon a personas hospitalizadas por razones psiquiátricas. Encontraron que quienes tomaban anfetaminas recetadas (Adderall) tenían más del doble de probabilidades de desarrollar psicosis o manía, y aquellos en dosis altas tenían más de cinco veces más probabilidades.

Sin embargo, cuando los investigadores incluyeron a pacientes ambulatorios—esencialmente, aquellos con problemas psiquiátricos menos graves—descubrieron que quienes tomaban una dosis alta de anfetaminas tenían más de 13 veces más probabilidades de desarrollar psicosis o manía.

“Los resultados de este estudio sugieren que las dosis altas de anfetaminas recetadas están asociadas con una mayor probabilidad de desarrollar psicosis o manía”, escriben les investigadores.

El estudio fue dirigido por Lauren V. Moran, con les coautores principales Dost Ongur y Roy Perlis, y fue publicado en The American Journal of Psychiatry.

Moran es empleada de la compañía farmacéutica Sage Therapeutics y está afiliada al Brigham and Women’s Hospital. También es psiquiatra en McLean Hospital en Belmont, MA, y profesora en la Escuela de Medicina de Harvard, al igual que Ongur. Perlis está afiliado a la Escuela de Medicina de Harvard y al Hospital General de Massachusetts.

OTTAWA, ONTARIO, CANADA – MARCH 24, 2020: A pill bottle, seen from above on a white surface, has capsules of Adderall XR within. The pills each have a 20 mg dose of the mixed salts amphetamine drug.

En Estados Unidos, las sales de anfetamina recetadas (Adderall) son el tratamiento más común para el TDAH y, según les investigadores, las dosis altas son frecuentes. Sin embargo, este no es el primer estudio que encuentra una conexión entre los fármacos para el TDAH y la psicosis o la manía. Un estudio en The New England Journal of Medicine encontró un vínculo similar, al igual que un estudio en Pediatrics. Además, una posible explicación para el aumento dramático en los diagnósticos asignados de trastorno bipolar pediátrico es el incremento en la prescripción de estimulantes. Un estudio en Bipolar Disorders encontró que el 62% de las personas adolescentes que han sido asignadas diagnósticos de trastorno bipolar habían estado usando estimulantes antes de desarrollar psicosis o manía. (El aumento en la prescripción de antidepresivos para niños también podría ser un factor contribuyente).

En la mayoría de los demás países, el metilfenidato (Ritalin) es el estimulante más recetado en lugar de Adderall. En este análisis, les investigadores encontraron que Ritalin no estaba asociado con un aumento en el riesgo de psicosis o manía, lo cual concuerda con la mayoría de los estudios previos. (Sin embargo, hay investigaciones que sugieren que Ritalin también puede provocar psicosis o manía).

Los resultados

En el estudio actual, Moran et al. investigaron la conexión entre los fármacos estimulantes para el TDAH y la psicosis o manía. Examinaron los expedientes de personas de entre 16 y 35 años hospitalizadas por primera vez en el McLean Hospital entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2019. Compararon a 1,374 personas hospitalizadas por psicosis o manía con 2,748 personas hospitalizadas por otros diagnósticos psiquiátricos asignados (que sirvieron como grupo de control).

Las personas hospitalizadas por psicosis o manía eran más propensos a ser hombres, negros, hispanos y tener seguro de salud público. También tenían más probabilidades de haber consumido cannabis, tabaco y drogas alucinógenas.

Les investigadores incluyeron estos factores en su análisis estadístico, teniendo en cuenta la edad, los antecedentes familiares y la asistencia actual a la universidad, entre otros.

EEl doble de personas con psicosis o manía había tomado sales de anfetamina (Adderall) en el último mes en comparación con aquellas hospitalizadas por otras razones: en total, 204 de 1,374 (14.8%) personas con psicosis o manía, frente a 211 de 2,748 (7.7%) hospitalizadas por otros motivos. Casi todas las personas las habían usado según la prescripción médica.

Se definió una dosis alta de anfetaminas como 40 mg de sales de anfetamina mixtas (Adderall) y 100 mg de lisdexamfetamina (Vyvanse). Esto resultó ser relativamente común (24.2% de quienes tomaban estimulantes en el grupo de psicosis/manía; 16.9% en el grupo de control).

En el análisis principal, Moran et al. encontraron que las personas que tomaban anfetaminas tenían 2.13 veces más probabilidades de desarrollar psicosis o manía; aquellas que tomaban dosis altas tenían 5.28 veces más probabilidades.

Las personas que tomaban Adderall tenían aproximadamente cuatro veces más probabilidades de desarrollar psicosis o manía en comparación con aquellas que tomaban Ritalin.

Sin embargo, la situación es aún peor: después de realizar análisis de sensibilidad, los investigadores concluyeron que su estudio subestimó enormemente el riesgo.

Después de ajustar por sesgo de selección, la razón de probabilidades observada en el estudio principal aumentó de 2.13 (sin ajustar) a 6.05, lo que sugiere que el uso de sujetos de control hospitalizados subestimó el efecto del uso de anfetaminas sobre la probabilidad de psicosis o manía”, escriben Moran et al.

Cuando compararon a los usuarios de medicamentos para el TDAH con pacientes ambulatorios (en lugar de hospitalizados) para corregir el sesgo hacia síntomas más graves, los investigadores encontraron que una dosis alta conllevaba un aumento de 13.6 veces en el riesgo de psicosis o manía.

El grupo de dosis bajas no mostró consistentemente un riesgo de psicosis o manía en los análisis de sensibilidad. Sin embargo, en el análisis principal, el riesgo aumentó con cualquier dosis de anfetaminas, no solo con dosis altas:

“El porcentaje de riesgo atribuible fue del 62.7% para aquellos expuestos a cualquier anfetamina de prescripción y del 81.0% para aquellos expuestos a anfetaminas en dosis altas”, escriben les investigadores.

En última instancia, la principal conclusión de les investigadores fue evitar en la medida de lo posible las dosis altas de anfetaminas.

“La utilidad clínica de prescribir dosis de anfetaminas que superen los 30 mg equivalentes de dextroanfetamina no está comprobada; junto con el alto riesgo de inducir psicosis o manía, recomendamos minimizar esta práctica”, concluyen les investigadores.

Moran et al. señalan algunas limitaciones en su estudio. Como no fue un ensayo controlado aleatorizado, es difícil establecer conclusiones causales. El número de participantes que usaban estimulantes era pequeño, especialmente para comparaciones entre subgrupos más reducidos. Además, les participantes pertenecían a un grupo específico de personas hospitalizadas en un hospital psiquiátrico privado en EE.UU., por lo que no está claro qué tan bien se pueden generalizar estos resultados a la población en general o a nivel internacional. Finalmente, los datos provienen de registros médicos electrónicos, que pueden contener errores o información incompleta.

TDAH y Uso de Estimulantes

Más allá de la cuestión de las dosis altas, el propio diagnóstico de TDAH y la prescripción de estimulantes en cualquier dosis han sido objeto de críticas significativas por parte de figuras prominentes en la psiquiatría.

Por ejemplo, Allen Frances, quien dirigió la creación de la cuarta edición del DSM-IV como presidente del grupo de trabajo, sostiene que el diagnóstico es demasiado amplio y medicaliza aspectos normales de la infancia, como la dificultad para permanecer sentado durante ocho horas de clases. En apoyo a esta idea, decenas de estudios han encontrado que los niños más pequeños dentro de un mismo grupo escolar tienen una probabilidad mucho mayor de recibir un diagnóstico de TDAH y de ser medicados con estimulantes.

Keith Conners, creador de la principal herramienta de evaluación para el diagnóstico de TDAH y un defensor temprano del uso de Ritalin, también criticó la forma en que se diagnostica el trastorno hoy en día, afirmando que se basa en una “ciencia deficiente“.

Lo más preocupante es que el diagnóstico y el tratamiento del TDAH no parecen estar conduciendo a mejores resultados. De hecho, un estudio reciente que comparó niños con los mismos síntomas encontró que aquellos que recibieron un diagnóstico de TDAH terminaron con una peor calidad de vida—no mejor—y tenían más del doble de probabilidades de autolesionarse en comparación con niños con los mismos síntomas que no fueron diagnosticados.

El amplio estudio MTA, financiado por el NIMH, suele citarse como prueba de que los medicamentos estimulantes son eficaces. En efecto, los resultados a corto plazo parecían positivos. Sin embargo, a los 22 meses, los beneficios de los estimulantes desaparecieron. Les autores escribieron que “el algoritmo de medicación del MTA se asoció con un deterioro en lugar de un beneficio adicional“. Finalmente, agregaron: “el uso prolongado de medicación se asoció con la supresión de la altura en la adultez, pero no con una reducción en la gravedad de los síntomas“.

Otros estudios han contradicho la idea de que los estimulantes mejoran el rendimiento académico e incluso han sugerido que las niñeces medicadas tienen más probabilidades de abandonar la escuela. Un estudio señaló que el Ritalin se asoció con un aumento de 18 veces en la depresión, que volvió a niveles normales una vez que los niños dejaron de tomar el medicamento.

A pesar de las afirmaciones en sentido contrario, les investigadores no han logrado identificar un solo biomarcador ni ninguna diferencia cerebral que defina la supuesta condición neurobiológica del TDAH.

****

Moran, L. V., Skinner, J. P., Shinn, A. K., Nielsen, K., Rao, V., Taylor, T., . . . & Ongur, D. (2024). Risk of incident psychosis and mania with prescription amphetamines. The American Journal of Psychiatry. Published online 12 September 2024. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.20230329 [Link]

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular