19.2 C
Puerto Rico

Psicosis: Solidaridad, Recuperación, Memoria y Significado

Necesitamos movernos hacia una clínica que escuche, acompañe y transforme, de la contención a la conexión.

Por Laura López-Aybar

En un nuevo artículo teórico escrito por Elan Cohen y publicado en la revista Psychosis, el autor explora la necesidad de reformar nuestra práctica clínica a una basada en la solidaridad. Escribe:

“La palabra “solidaridad” se origina en el concepto legal romano de una obligación in solidum, una obligación contractual conjunta en la que cada signatario es considerado responsable de las deudas de todes en conjunto (Hayward, 1959). En otras palabras, una lesión a une es una lesión a todes.”

El Dr. Cohen propone en su artículo que se comience una práctica solidaria donde se reconozca que las diferencias son parte de nuestra humanidad, en la que no nos alejemos de los conflictos interpersonales y en la que no intentemos de racionalizar la “realidad”. Esto como medidas contrarias a las que tenemos actualmente de aislar, objetificar y contener a las personas que experimentan estados alterados mentales (psicosis). Luego enfatiza en como se le da tanta atención a los estados alterados mentales (psicosis), pero sin realmente darle atención al entendimiento de los estados alterados mentales (psicosis). En su texto, entra en las personas que, a pesar de la resistencia del campo, trataron a las personas experimentando estados alterados mentales como personas que pertenecen a nuestra sociedad.

En su escrito, habla sobre como en los Estados Unidos (Puerto Rico incluido) les proveedores estan entrenades para refirir a un nivel de cuidado más alto, medicar con poderosos y numerosos antipsicóticos y contener a la persona desde los primeros indicios de que puede tener un “breakdown”. De esta forma también ilustra como esto historicamente, se convierte en un ciclo de hospitalizaciones, sinhogarismo, prisiones, albergues, etc. Estas instituciones terminan amplificando las ansiedades y defensas de las personas experimentando estos estados, en vez de proveer sanación y recuperación. Con el enfoque psicoanalítico se abre espacio a la memoria, repetición y el procesamiento de experiencias.

Cohen, argumenta que la locura es fundamental para la consciencia humana, entrelazandola con los sueños y todo aquello que es inconsciente para nosotres. De hecho, sustentado por el trabajo de varias teorias y trabajos, menciona que la psicosis y la locura son respuestas de nuestros cuerpos querer recuperarse y de reconstruir el significado después de rupturas en nuestras vidas relacionales. Así que la psicosis, según Cohen y otres, es una respuesta a una crisis social en nuestras vidas.

Además del sustento teórico que Cohen desglosa, entrelaza y explica, existe evidencia empírica y experiencial que sostiene firmemente sus argumentos y propuestas. Hay investigaciones que han demostrado que la psicosis es causada en muchos casos por rupturas sociales, en este caso trauma. Más allá, se ha encontrado que el reducir los índices de pobreza es una forma de prevención.

No solo esto, pero también se ha demostrado que las personas que experimentan estados alterados son más propensas a ser hospitalizadas de manera involuntaria. Entonces, como ya sabemos, estas experiencias muchas veces resultan en perdida de la dignidad para las personas, experiencias cumulativas de trauma y mayor riesgo de suicidio. Por otro lado, se ha demostrado que el cuidado sin medicamentos para personas experimentando estados alterados es tambien posible y resulta en mayor autonomía.

¿Cuál es la respuesta?

Cohen hace una propuesta en que comencemos con cultivar la práctica de la solidaridad, “no hay un “yo” sin un “tú”, todes dependemos de la presencia de personas en quienes podamos confiar y el potencial del reconocimiento mutuo”. Argumenta que las prácticas actuales de la coercion y patologízación nos dividen e irrumpen en nuestra subjetividad, fragmentandola. Propone alternativas basadas en los derechos humanos y la compasión como alternativas, además del psicoanálisis, estos pueden ser explorados aqui. Finalmente, su propuesta es aprender y practicar a estar presente con las personas, tolerando la ambiguedad sin imponernos. Esto es lo que se nos requiere como acompañantes de estos procesos. Les proveedores en este caso deben adentrarse en el mundo de las otras personas sin imponerles marcos o modelos externos.

Pueden seguir el trabajo del Dr. Elan Cohen aquí.

****

Cohen, E. Y. (2024). The clinic of solidarity with the subject of psychosis. Psychosis, 1-5. (Enlace)

Similar Articles

Comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular