Esta investigación destaca la pérdida de dignidad que a menudo acompaña a la hospitalización psiquiátrica, subrayando la necesidad de que les profesionales de la salud mental le den prioridad a los derechos y la autonomía de las personas que usan estos servicios.
Originalmente publicado en inglés en Mad in America.
Cobertura por Richard Sears.
Un nuevo estudio publicado en Health Expectations revela que los usuarios de servicios a menudo sienten una pérdida de dignidad durante la hospitalización psiquiátrica. El estudio, dirigido por Amirahmad Shojaei de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán en Irán, identifica cuatro formas comunes en las que se viola la dignidad de los pacientes: tutela negativa, deshumanización (incluyendo la falta de identidad y el sentimiento de inutilidad), violación de los derechos de los pacientes y privación de su autoridad. Estas violaciones pueden afectar negativamente el tratamiento, reducir el deseo de recuperación e incluso disminuir las ganas de vivir de los usuarios de servicios. Les autores escriben:
“Los hallazgos del presente estudio indican que la dignidad de los pacientes psiquiátricos durante la hospitalización no se aborda adecuadamente, como lo estipula la Carta de Derechos de los Pacientes. Nuestros resultados revelan que los proveedores de salud manifiestan una tutela negativa hacia les pacientes, lo que lleva a la deshumanización, despersonalización, violación de los derechos de les pacientes y la privación de su autoridad.”

El objetivo de la investigación fue explorar las experiencias de dignidad de las personas usuarias de servicios, sus familias y cuidadores durante la hospitalización psiquiátrica. Para ello, los investigadores reclutaron participantes con conocimiento y experiencia en hospitalización psiquiátrica. Les participantes incluyeron 11 psiquiatras, tres psicólogos, cuatro enfermeros psiquiátricos, ocho usuarios de servicios y un familiar, todos reclutados de una sala psiquiátrica de un centro médico universitario en Irán. Además, siete familiares participaron en grupos focales.
Les psiquiatres recomendaron qué usuarios de servicios debían incluirse como participantes. Para participar, los usuarios debían estar en una condición mental estable y ser capaces de proporcionar consentimiento informado. Les profesionales (psiquiatras, psicólogues y enfermeres) debían tener al menos seis meses de experiencia en una sala psiquiátrica. Les familiares debían ser parientes de primer grado que acompañaron a la persona usuaria al momento de su ingreso y le visitaron regularmente durante su hospitalización.
Les investigadores llevaron a cabo dos grupos focales y 27 entrevistas, en las cuales preguntaron sobre situaciones que preservaron la dignidad, situaciones que la dañaron y factores que la impactaron. Las entrevistas duraron entre 24 y 63 minutos, mientras que los grupos focales duraron 83 y 74 minutos. Las conversaciones fueron transcritas y analizadas para identificar temas. Les participantes tuvieron acceso a las transcripciones y pudieron aportar comentarios sobre los temas identificados por les investigadores.
Principales Hallazgos
El tema central identificado fue la violación de la dignidad de los pacientes, dividido en cuatro subtemas: 1) Tutela negativa, 2) Deshumanización, falta de identidad y sentimiento de inutilidad, 3) Violación de los derechos de los pacientes y 4) Privación de la autoridad de los pacientes
Tutela negativa
Las personas usuarias de servicios no podían tomar decisiones por sí mismas debido a la percepción de su incapacidad. Tanto cuidadores como familiares compartían esta creencia. Un enfermero dijo: “muchos pacientes… no tienen conciencia de su enfermedad y nosotros somos responsables de ellos”. Un psiquiatra opinó que pedir la opinión de los pacientes podría empeorar las cosas: “Si les preguntamos, la situación empeorará. Dicen que vinieron aquí por nuestra orientación, pero sienten que no sabemos nada”. Un usuario expresó un sentimiento similar: “Espero que mi terapeuta me diga qué hacer; si no lo hace, ¿qué voy a hacer yo?”.
Deshumanización, Falta de Identidad y Sentimiento de Inutilidad
Este subtema reflejó una falta de respeto y un sentimiento de inutilidad desde la perspectiva de los usuarios. Por ejemplo, les cuidadores a menudo eliminaban títulos respetuosos al dirigirse a los pacientes, llamándolos solo por su nombre o apellido. Mientras que les usuaries percibían esto como una falta de respeto, algunes cuidadores creían que podría disminuir la formalidad y fomentar la empatía.
Violación de los Derechos de Personas Usuarias de Servicios
Las personas usuarias de servicios y sus familias reportaron no recibir información sobre sus diagnósticos. Algunos pacientes con estadías prolongadas en la sala psiquiátrica nunca fueron informados de su condición. Un psiquiatra argumentó que esto podía tener consecuencias negativas: “Saber el diagnóstico por sí solo no ayuda. Podrían buscar información en internet y confundirse”.
Además, las personas usuarias no podían elegir a sus doctores, y les profesionales violaban la confidencialidad al compartir información con las familias sin el consentimiento del paciente. También se observaron casos de abuso físico y hospitalización no ética como violaciones de los derechos de los pacientes.
Privación de la Autoridad Personas Usuarias
Las personas usuarias de servicios a menudo fueron privadas de la autoridad para tomar decisiones sobre su tratamiento. Algunos fueron hospitalizados contra su voluntad debido a la presión de sus familias. Además, se les negó permiso para salir de las salas, se les confiscaron sus teléfonos celulares y necesitaban la aprobación de les cuidadores para realizar tareas simples.
Limitaciones del Estudio
Les autores reconocen una limitación importante en la investigación: el estudio solo examinó la pérdida de dignidad en un entorno de hospitalización psiquiátrica. Sugieren que investigaciones futuras analicen la pérdida de dignidad en otros contextos, como el familiar o laboral. Dado que la investigación se realizó en Irán, la posibilidad de generalizar los hallazgos a otras poblaciones es limitada. El bajo número de participantes también restringe la generalización dentro de la población estudiada.
Les autores concluyen: “Con base en nuestros hallazgos, sugerimos que psiquiatras, psicólogos y enfermeros, quienes están en la primera línea de atención en salud mental, requieren una educación adicional y una mejora en sus actitudes hacia la dignidad en entornos de salud mental. Deben observar el sistema de atención y tratamiento desde la perspectiva del paciente y comprender más profundamente la importancia de la dignidad y el respeto para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los pacientes”.
Hospitalización Involuntaria y sus Implicaciones
La hospitalización psiquiátrica involuntaria aumenta el riesgo de suicidio, tanto durante el encierro psiquiátrico como después del alta. Investigaciones han demostrado que esta práctica disuade a las personas jóvenes de buscar atención en salud mental. Además tiene efectos negativos, generando malos resultados en usuarios con problemas de uso de sustancias.
Personas que fueron usuarias de servicios han señalado la continua presencia de abuso en los entornos psiquiátricos de Estados Unidos y han pedido reformas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha solicitado la prohibición de tratamientos psiquiátricos forzados, concluyendo que estos “pueden equivaler a tortura.”
****
Shojaei, A., Raziani, Y., Bernstein, C., Asgari, A., Alazmani‐Noodeh, F., Arab, M., & Ranjbar, H. (2023). The experiences of psychiatric patients, their caregivers and companions in upholding patient dignity during hospitalization: A qualitative study. Health Expectations, 26(5), 1915-1922. doi:10.1111/hex.13799

Richard Sears teaches psychology at West Georgia Technical College and is studying to receive a PhD in consciousness and society from the University of West Georgia. He has previously worked in crisis stabilization units as an intake assessor and crisis line operator. His current research interests include the delineation between institutions and the individuals that make them up, dehumanization and its relationship to exaltation, and natural substitutes for potentially harmful psychopharmacological interventions.