Una alternativa despatologizante que reconoce el impacto del poder, la opresión y el contexto en el malestar psicológico.
Por Laura López-Aybar
En un artículo teórico recientemente publicado en la Revista Puertorriqueña de Psicología, les psicologues Fabián Feliciano-Graniela y José Luiggi-Hernández presentan por primera vez, el modelo de Poder, Amenaza y Significado desarrollado por Lucy Johnstone et al. Ellas desarrollaron el modelo con el propósito de ofrecer alternativas depatologizantes y que se puedan a integrar a otras prácticas como la desmedicalización de los sistemas. Para lograr esto, se entiende a las personas como productos vivos de sus conextos y así mismo se trabaja con el malestar psicológico. Esto toma en cuenta no solo los conextos socio estructurales, si no individuales, como la acumulación de experiencias adversas.
“En lugar de identificar síntomas para designar un diagnóstico psiquiátrico, estos ejes aportan al desarrollo de patrones de respuesta ante amenazas dotadas de significado ocasionadas por los impactos de sistemas complejos de poder (capitalista, colonial, racista, capacitista, patriarcal) y sus entrecruzamientos.” escriben.

El artículo abre con una crítica breve hacia la utilización del modelo tradicional biomédico basado en el Manual Estadístico y Diagnósticos de Trastornos Mentales, citando sus limitaciones y falta de evidencia que le respalde. Luego, se adentra en cómo el modelo de Poder, Amenaza y Significado brinda una herramienta sustentable para las personas experimentando malestar psicológico y para les terapeutas que le acompañan y guían en estos procesos.
Hay estudios que demuestran que el DSM no tiene una base cientifica, demuestra mucha similaridades entre categorías diagnósticas, no toma en cuenta el rol causal del trauma y sus manifestaciones en la presentación de sintomatología y no se sitúa en el contexto de las personas. Modelos como el de Poder, Amenaza y Significado le devuelven el poder y la agencia a las personas que están experimentando malestar psicológico y también demuestran la importancia de construir relaciones terapeúticas con respeto hacia la dignidad de las personas. Además, se ha demostrado que la utilización de modelos biomédicos aumenta el estigma hacia personas experimentando malestar psicológico.
En el modelo poder, amenaza y significado se trabaja identficando patrones dentro del contexto de la personas:
- Patrones de poder, amenaza y significado. Se estudian que poderes afectan psicológicamente a la persona, que aspectos de su humanidad estos amenazan y el signficado que le dan a estas dinámicas en sus vidas.
- Patrones generales provisionales, refieriéndose a como estas dinamicas anteriores se convierten en patrones que afectan directamente las respuestas que tienen las personas.
- Narrativas personales. En este proceso se requiere que la persona con quien trabajen en terapia pueda acompañar, estar presente, navegar la ambiguedad y respetar la dignidad de las personas para poder conversar y posiblemente reflejar como las narrativas asumidas por las personas son influenciadas por su contexto, pero también como elles participan en este contexto al sostener estas narrativas.
Necesidad de Modelos que Consideren el Contexto Colonial
De la discusión del modelo, les autores dejandose guiar por las posiciones teóricas de Fanon y por las mismas guías del modelo, van presentando como las experiencias de racismo y engenerización afectan a las personas y como esto se traduce en malestar psicólogico dentro del contexto colonial. Escriben:
“En el contexto puertorriqueño, la coloniali- dad es la razón por la que nuestra sociedad (Rivera-Pichardo et al., 2021) está construida sobre unos cimientos ideológicos de supre- macía blanca (Fanon, 1952/1973) imbricada con el patriarcado (Lugones, 2007, 2009) y capitalismo neoliberal (Quijano, 2000). La colonialidad constriñe la manera en la que asumimos nuestro ser-en-el-mundo y nues- tros modos de relacionarnos, dando paso a lo que Maldonado-Torres (2007) ha nombrado como colonialidad del ser.”
Les autores luego colocan el modelo dentro del contexto colonial puertorriqueño y presentan dos casos como ejemplos de cómo se podría aplicar el modelo. En el primer caso discutido, Fulana es una niña que demuestra un sentido de injusticia e historial de adversidades, en pruebas psicoeducativas demostró dificultades en varias areas. Estudian su identidad como mujer adolescente negra afrocaribeña dentro de su contexto, siendo más propensa a experimentar racismo, misogina antinegra, sobre patologización y sobre medicación. En este contexto, donde el estrés social es sobre abarcador y se mira coomo esto afecta su vida personal y escolar no se pueden usar etiquetas psiquiátricas, como explican les autores. En las etiquetas psiquiátricas se hubiera perdido toda esta riqueza contextual explícita e implícita para las personas, sobretodo para personas minorizadas.
“El MPAS (Johnstone et al., 2018) es, entonces, una alternativa al DSM que permite y facilita politizar la escucha y el quehacer clínico de modo que combate la alienación, la indiferencia insidiosa al invitar la voz de pacientes a cocrear un nuevo entendimiento sobre por qué sufre y padece. Una de las maneras en las que el racismo se reproduce es mediante el descarte de las voces de personas negras y no-blancas.”
La necesidad de modelos alternativos de entendimiento sobre el malestar psicólogico para personas minorizadas es evidente. Les proveedores de salud mental han demostrado tener sesgos racistas y tomar decisiones como hospitalizar involuntariamente a las personas racialmente minorizadas en base a estos. Igualmente, está altamente evidenciado que existen sesgos raciales en los diagnósticos de salud mental. Además, las personas negras tienen más probabilidades de enfrentar tratamientos forzados y ser sometidas al uso de amarres y restricciones físicas debido a la percepción de su peligrosidad. Modelos como este integran otras disciplinas y vertientes para entender la condición humana y el malestar psicológico, en base a los poderes que gobiernan en la sociedad (capitalismo, racismo, patriarcado, supremacía blanca, misoginia).
Feliciano Graniela, F. & Luiggi-Hernández, J. G. (2024). Identificando los efectos del racismo y el coloniaje mediante el marco de poder, amenaza y significado. Revista Puertorriqueña De Psicologia, 35(2), 206-222.

Laura López-Aybar es una sobreviviente de violencia psiquiátrica, intrafamiliar y de género. Posee un doctorado en psicología clínica de Adelphi University en Nueva York y hace investigación multi métodos en determinantes sociales de la salud emocional, primordialmente estigma, discriminación, violencia de género y cambio climático. Aboga abiertamente por experiencia personal y empírica por la abolición y reforma de los sistemas carcelarios, incluyendo el sistema de salud mental desde la práctica de la psicología crítica. Pueden encontrar más de su trabajo en su página de Instagram @aybarpsicologiacritica.